Especialista demanda acción urgente del Gobierno para frenar la pandemia en comunidades indígenas

Especialista demanda acción urgente del Gobierno para frenar la pandemia en comunidades indígenas

Si bien la pandemia originada por el contagio del coronavirus tiene alcance universal, no todos sufren las consecuencias de la misma manera. Así como en la sociedad hay grupos vulnerables, también existen comunidades que están más expuestas a la enfermedad que otras, y que de propagarse ahí los resultados serían catastróficos.

“Con el tiempo, los indígenas son más propensos a los efectos de la pandemia. Es fundamental atenderlos hoy, aunque para lograrlo primero hay que escucharlos. Su acceso a los servicios de salud, incluso los más básicos, es sumamente limitado y deficiente. Las  principales causas de mortalidad entre los pueblos amazónicos –vómitos y diarreas por enfermedades infecciosas– son completamente prevenibles y no representan un problema a escala nacional. Además, su cada vez mayor movilidad los ha hecho susceptibles a contraer enfermedades crónicas, como diabetes o hipertensión”, sostiene el especialista Álvaro Másquez en un artículo publicado en la revista  Polemos.

“Por ello, frente a la magnitud del problema que se avecina, se hace indispensable que el Gobierno adopte medidas urgentes para proteger a los pueblos indígenas de la COVID-19. Felizmente, son muchas las organizaciones –en los distintos niveles de gobernanza indígena– que ya se han pronunciado sobre sus preocupaciones y necesidades frente a la pandemia”, señala el especialista en pueblos indígenas.

En efecto, desde que la OMS reconoció al coronavirus como pandemia diversas organizaciones indígenas han alertado sobre los riesgos de esta enfermedad en sus poblaciones y exigido medidas concretas. Tanto Aidesep, CEPKA, ARPI-SC, ORPIO, Fenamad, GTANW, CARE, FENAP, Onamiap en representación de los  pueblos indígenas,  como La Confederación Nacional Agraria (CNA)  y  Central Única de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-P) en nombre de las comunidades campesinas han hecho propuestas para que el  Ejecutivo las implemente.

Las demandas de los pueblos indígenas son  impedir el ingreso del virus en sus territorios, garantizar su acceso a servicios de salud de calidad, proveer medios económicos a la población para sobrellevar el confinamiento y detener las operaciones comerciales que los exponen al peligro.

Entre las acciones concretas están que se realicen  pruebas de descarte del virus, tanto las rápidas como las moleculares, a través de brigadas fluviales, y que se provea  de insumos médicos a los centros de salud locales.

De igual manera,  debido  a la paralización de sus actividades comerciales y a que la  pobreza y falta de acceso a oportunidades agravan su situación, plantean que se establezca  un bono para comunidades indígenas amazónicas. El monto puede ser entregado en su equivalente en víveres a través de una comisión integrada también por autoridades indígenas. Las comunidades campesinas, por su parte,  reclaman que  para las canastas básicas de alimentos se compre  a  los pequeños agricultores.

“Cada día se hace más urgente contar con un plan de acción, multisectorial y multinivel, que atienda las múltiples demandas del mundo indígena frente a la pandemia. Los representantes de las organizaciones indígenas, por supuesto, deben gozar de participación plena y velar por que se garanticen sus derechos ahora y después de la emergencia” enfatiza Álvaro Másquez.

Fuente de foto: Aidesep.

 

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *