Expansión descontrolada de la minería ilegal en El Cenepa por falta de presupuesto estatal

Expansión descontrolada de la minería ilegal en El Cenepa por falta de presupuesto estatal

En una reunión que convocó la Defensoría del Pueblo en Condorcanqui, Amazonas, y a la que asistieron varias instituciones, se evidenció que falta de presupuesto para aplicar las acciones coordinadas de la comisión multisectorial permanente presidida por el Ministerio de Energía de Minas, y otras 13 entidades en el Alto Comaina. La conclusión ha sido que casi no hay avances en la interdicción de minería ilegal en Condorcanqui, Amazonas.

Hace dos años se conformó un grupo de trabajo ad hoc para realizar el seguimiento de la acciones en la zona del Alto Comaina, donde estuvo Minera Afrodita. La finalidad era elaborar un diagnóstico de la minería ilegal en esta área. Ese mismo año se constituyeron tres grupos de trabajo: el de seguridad, el de cierre de brechas, y el de cierre productivo. Pero más allá de las buenas intenciones no se ve un avance significativo por parte del Estado y, más bien, la minería ilegal sigue ganando terreno.

LaDefensoría del Pueblo comunicó que viene interviniendo hace años en esta zona, y pidió al Ministerio del Interior, que lidera la estrategia nacional de interdicción, que priorice presupuestos y recursos para erradicar las actividades ilegales en la zona alta del Cenepa, que considere la zona mediana y zona baja, y que  incorpore a los ríos Cenepa y Santiago. Asimismo, solicitó distintos informes sobre la situación al Gobierno Regional de Amazonas y  al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ( OEFA

El Ministerio del Interior manifestó que desde el 2019 ha implementado la Operación Afrodita en la parte alta de la Cordillera del Cóndor, y  que se trabaja desde una base militar del Tambo, desde donde realizan patrullas mixtas con las Fuerzas Armadas como parte de la interdicción contra la minería ilegal. Añaden que tiene la voluntad de continuar, pero que el inconveniente es la falta de presupuesto. 

Las organizaciones indígenas awajún y wampis hacen un llamado al Ministerio de Economía y Finanzas para que considere estos presupuestos ya que este es un problema postconflicto de la guerra entre Perú y Ecuador.

Señalan también que el Ministerio del Interior quiere abarcar toda la Cordillera del Cóndor. Ya hicieron las propuestas técnicas e incluso enviaron un pedido al viceministerio de Energía y Minas, que es el responsable técnico de la comisión multisectorial, y responsable de hacer las coordinaciones presupuestales. Lo mismo ocurre con el Ministerio Público que participa en acciones de interdicción en otras zonas, pero que debe  no cuenta con presupuesto para intervenir en el Cenepa. 

Por su parte, la Dirección Regional de Minas de Amazonas señala que el año pasado realizaron acciones de interdicción y supervisión dentro de la concesión minera Comaina . Pensaban continuar con el plan de interdicciones pero debido a falta de presupuesto y cierre de fronteras no se llevó a cabo. 

Lo grave es que ya hay mineros ilegales que fueron inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y son parte  de un proceso de formalización. Y han surgido problemas con los mineros que se instalan en comunidades indígenas. Por ejemplo, en la comunidad nativa de San Antonio se instalaron mineros ilegales, pero al tratarse de un territorio indígena no procede la inscripción del REINFO. La Dirección Regional de Minas no puede realizar la inspección por falta de presupuesto.

Ni siquiera la pandemia ha podido frenar esta expansión de la minería ilegal. Las instituciones del Estado se hallan paralizadas y el gobierno central no toma las urgentes medidas que se requieren y que pueden terminar en otro desastre ecológico como el de Madre de Dios.  

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *