Feminicidios, las cifras silenciosas

Feminicidios, las cifras silenciosas

Elena Reyes Guillén, Área de Seguridad Ciudadana IDL

Triste noticia saber que, de enero a mayo del 2021, se ha registrado la desaparición de 8152 personas, de las cuales 5289 son mujeres y 2863 hombres. Varias de estas mujeres desaparecidas pasan a formar parte de la lista de víctimas de feminicidios, pues primero son reportadas como desaparecidas y luego se confirma que fueron víctima de feminicidio por parte de sus parejas o exparejas al encontrarse los cuerpos enterrados, descuartizados o quemados.

Según Eliana Revollar Añaños, funcionaria de la Defensoría del Pueblo, al 15 de junio del 2021, se han registrado 62 casos comprobados de feminicidio y 19 más por investigar. En los registros preliminares del MIMP, al 31 de mayo del presente año, se ha reportado la cantidad de 56 casos de feminicidios, de acuerdo con la infografía que mostramos.

Los departamentos donde se encuentra mayor incidencia de este delito son Lima (9), Callao (6) y San Martín (5), entre otros. Por otro lado, el grueso de víctimas de feminicidio son adultas con un 80.4 %, seguido de niñas y adolescentes con 16.1 % y la menor cifra la llevan adultas mayores con 3.5 %.

Urge hacer trabajo preventivo para reducir este tipo de casos, porque hacer que las penas por feminicidio sean más severas no ha sido de gran ayuda para reducir el número de estos casos. Por ello, habría que trabajar más en otro tipo de castigo para reducir estos crímenes. También preocupa que solo 2 acusados de feminicidio de un total de 131 casos reportados en el año 2020 hayan sido sentenciados. Entendemos que esto tiene un proceso, pero la demora en estos casos es demasiada.

El MIMP viene trabajando en la implementación progresiva del Programa Presupuestal por Resultados orientado a la reducción de la violencia contra las mujeres, un compromiso multisectorial e intergubernamental para erradicar la violencia contra las mujeres.

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo señaló en su Informe de Adjuntía N.° 009-2021-DP/ADM, Representaciones de la violencia de género en medios de comunicación escritos y televisivos durante la pandemia por COVID-19, que “la cobertura informativa de los medios de comunicación sobre la violencia de género es clave para fortalecer la erradicación de la problemática social y, por ello, el tratamiento del tema puede contribuir a desterrar cualquier forma de estereotipo de género y que visibilice todas las formas y modalidades” (Lima, marzo del 2021).

Casos con características de feminicidio atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA: Periodo: enero a mayo, 2021

Mes / año2021
Enero16
Febrero9
Marzo10
Abril10
Mayo11
Total56

Feminicidios por departamento:

Departamento2021
Lima Metropolitana9
Arequipa4
Junín4
Cusco2
La Libertad2
Lima Provincia3
Huánuco5
Piura2
Lambayeque1
Callao6
Ica4
San Martín5
Loreto2
Apurímac1
Huancavelica1
Madre de Dios3
Ucayali2
Total56

Perfil de la victima de feminicidio

Niñas y adolescentes 16.1%
Adultas 80.4%
Adultas mayores 3.5%

Fuente: Registro de casos con características de feminicidio atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA/SISEGC /AURORA /MIMP

Casos atendidos según tipo de violencia (enero-mayo 2021)

Tipo de ViolenciaTotal
Económica254
Psicológica31,915
Física26,137
Sexual8,359

Fuente: Registro de casos CEM /SISEGC /AURORA /MIMP 

Línea 100 – Línea de Apoyo para casos de violencia familiar

Línea 114 – Línea Única de Atención de casos de desaparición de personas.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *