Foro “El Crimen Organizado, propuestas y soluciones hacia un Perú seguro”: una síntesis
El Área de Seguridad Ciudadana del IDL participó en el foro “El crimen organizado, propuestas y soluciones hacía un Perú seguro”, organizado por el Ministerio del Interior (MININTER), y que contó con la participación de funcionarios públicos, autoridades y especialistas de diversos sectores.
El evento también sirvió para presentar la Política Nacional Multisectorial de Lucha Contra el Crimen Organizado 2019-2030, recientemente aprobada en julio de este año (Decreto Supremo N. 017-2019-IN). Esta política fue elaborada por una comisión multisectorial donde participaron veintiún sectores del Poder Ejecutivo, Ministerio Público y Poder Judicial.
“Busca enmarcarse en la lucha frontal contra el crimen organizado que el Gobierno ha entablado, y para ello propone cuatro objetivos prioritarios: Fortalecer la capacidad del Estado en la lucha contra las organizaciones criminales; fortalecer el control de la oferta en mercados ilegales a nivel nacional y transnacional; fortalecer la prevención en materia de crimen organizado en la población; fortalecer la asistencia a víctimas afectadas por el crimen organizado”, comenta Nancy Mejía.
Además, se han establecido 16 lineamientos para alcanzar los objetivos planteados arriba. Está política fue elaborada conjuntamente por veintiún sectores presididos por el MININTER.
En el encuentro, se vertieron algunas cifras y datos reveladores. Por ejemplo, Keila Garrido Gonzales, encargada de la Dirección Contra Delitos de Crimen Organizado del MININTER, remarcó que actualmente el crimen organizado causa perdidas económicas de aproximadamente 1500 millones de dólares. Es decir, un 7 % del producto bruto interno (PBI) nacional.
Por su parte, el fiscal adjunto provincial especializado del Ministerio Público, Joe Olaya Medina, destacó el incremento considerable en la cantidad de carpetas fiscales por denuncias sobre casos de crimen organizado que se han presentado ante su fiscalía: 5 en el 2016, 10 en el 2017, 16 en el 2018; y 161 en lo que va del 2019. Las cifras se dispararon sorprendentemente este año.
De la misma manera, el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), José Lavalle, expuso cómo los principales delitos vinculados al crimen organizado se pueden ubicar espacialmente a lo largo del territorio nacional. Por ejemplo, sostuvo que el tráfico ilícito de drogas tiene una mayor presencia en la zona central del país, así como en la frontera de Tumbes con Ecuador; mientras que el tráfico de terrenos se ha posicionado sobre todo a lo largo de la costa norte. Finalmente, destacó que en lo que van del 2019 se había logrado desarticular a 175 organizaciones criminales a nivel nacional.
Nancy Mejía concluye: “Ahora, cada sector involucrado tendrá un plazo máximo de 180 días hábiles para elaborar planes multisectoriales que abarquen las disposiciones de esta nueva política nacional. Sin duda, la asignación efectiva de recursos suficientes a esta política será clave para poder medir el éxito que tendrá en combatir el crimen organizado en nuestro país”.