Gobierno Regional de Amazonas anula resoluciones que creaban comunidades promineros en territorio awajún
Rocío Meza (IDL)
Luego de dos días de intensas protestas de comuneros awajún y de sus líderes, en la ciudad de Nieva, el Gobierno Regional de Amazonas declaró la nulidad de dos resoluciones de reconocimiento de dos supuestas “comunidades” awajún, creadas artificialmente por operadores mineros, con la intención de profundizar la infiltración de la minería ilegal en la Cordillera del Condor.
En efecto, el 11 de febrero, se expidieron las Resoluciones de Gerencia Regional N° 003-2020-GRA/GRD y N° 004-2020-GRA/GRD que anularon las resoluciones de reconocimiento de las supuestas comunidades Jempets y Kumpanam, en territorio sagrado awajún.
Ortez Baitug, presidente de ODECOFROC, (la organización de base awajún más importante del Cenepa), con el apoyo técnico legal del Instituto de Defensa Legal y de la ONG CooperAcción, presentó un recurso exigiendo la nulidad de dicho reconocimiento por distintas razones, entre ellas, por no existir el vínculo ancestral territorial de los solicitantes. En efecto, quienes han solicitado la creación de esas comunidades son, en parte, comuneros de Shaim, que es otra comunidad ya existente, pero también personas foráneas de regiones como Piura, Madre de Dios e incluso ecuatorianos, que quieren manipular la figura de la comunidad nativa con la verdadera intención de seguir extrayendo ilegalmente oro de la Cordillera del Cóndor. El material extraído de la cordillera pasa en forma de contrabando hacia el Ecuador, donde es procesado. Lo que es peor, luego de procesar el mineral, el agua contaminada vuelve al Perú y contamina los ríos que son fuente de vida de diversas comunidades awajún y wampis.
La ley de procedimiento administrativo impone en la actuación de la administración publica el principio de verdad material. Al reconocer a ambas pseudo comunidades, el Gobierno Regional ha obviado de mala fe la verdad material, es decir, lo que subyace más allá del mero formalismo: la intención de realizar la minería ilegal y otros delitos como el contrabando y la contaminación ambiental. Crear una comunidad con la finalidad de cometer delitos va, definitivamente, contra el espíritu de la ley de comunidades Nativas, contra la ley y la Constitución, y contra la misma esencia de los pueblos indígenas. Una de las causales de nulidad que establece el TUO de la ley de procedimiento administrativo general (D.S 004-2019-JUS) en su artículo 10 es precisamente:
“3. Los actos por los que se adquiere facultades, o derechos, cuando son contrarios al ordenamiento jurídico, o cuando no se cumplen con los requisitos, documentación o tramites esenciales para su adquisición”
En este caso, aun sabiendo que cualquier actividad minera y de contrabando que se lleve a cabo en la Cordillera es ilegal, y no pudiendo alegar el desconocimiento de las verdaderas intenciones de quienes están detrás de esta supuesta comunidad la resolución de reconocimiento deviene en nula. Y no solo eso: El Gobierno Regional debe denegar de plano definitivamente, cualquier solicitud de reconocimiento de comunidades que pretendan realizar la minería ilegal.
Adicionalmente, en ambas resoluciones de nulidad, el Gobierno Regional afirma que los correspondientes expedientes técnicos que sirvieron de sustento para el reconocimiento de esas comunidades adolecen de graves irregularidades: diversos requisitos esenciales de orden técnico como el Plan de Trabajo, el Estudio Socio Económico y el Croquis, no se evidencian en el contenido el expediente. Estos requisitos debieron ser exigibles en la etapa del trabajo de gabinete y trabajo de campo, conforme a las disposiciones contenidas en la Resolución Ministerial 0435-2016-MINAGRI, modificada por R.M N°0589-2016-MINAGRI, que aprueban los lineamientos para la Ejecución del Procedimiento de Reconocimiento de Comunidades Nativas.
Si bien estas resoluciones anulan el reconocimiento indebido de esas pseudo comunidades, el proceso no ha muerto, sino que se retrocede hasta el momento que se produjo la nulidad. Evidentemente, quienes están promoviendo este reconocimiento van a seguir con el proceso. Es decir, que sigue existiendo el peligro que estas comunidades pro-mineras sean reconocidas. Sin embargo, el hecho de ser awajún no les autoriza a cometer delitos, como es el de la minería ilegal, el contrabando y la contaminación ambiental, que afectan sobre todo a los awajún del Cenepa.
Debemos recordar que la Cordillera del Cóndor es una zona declarada de alta importancia ecológica por el ex INRENA (Hoy SERNANP), y que debió haber sido protegida en su integridad, según un acuerdo de obligatorio cumplimiento por el Estado, al que se llegó durante el proceso de consulta previa para la creación del Parque Ichgkat Muja.
El comité awajún de lucha de Condorcanqui denominado “Pegke Shiik” ha cuestionado la actuación del gobernador regional de Amazonas, el ingeniero Óscar Ramiro Altamirano Quispe, quien habría traicionado sus promesas electorales de decirle no a la minería en territorio awajún.
“Nosotros le decimos no a ese juego desleal que pretenden hacer en territorio indígena. Ese es uno de los motivos de esta manifestación que se ha realizado para proteger la vida y la cuenca del Cenepa”, expresó Zebelio Kayap. El dirigente de ODECOFROC detalló, además, que han solicitado al Gobierno Regional de Amazonas el retiro inmediato de Hermógenes Lozano, sub gerente regional por contratar matones con dinero del pueblo para enfrentarlos en su protesta.