Gobierno Regional de Amazonas discrimina a los indígenas en la lucha contra la Covid 19

Gobierno Regional de Amazonas discrimina a los indígenas en la lucha contra la Covid 19

“Los pueblos indígenas de la región Amazonas serán los últimos en tener una estación de oxígeno. El gobierno regional ha conseguido una estación de oxígeno para Chachapoyas, que tiene la menor cantidad de contagios y muertes por coronavirus”, sostiene el abogado del Área de Defensa Legal del IDL, conocido en la región por haber defendido a los líderes awajún que participaron en los enfrentamientos durante el “Baguazo”.

Un hecho positivo es que se ha conseguido una estación de oxígeno para Bagua y Bagua Grande, lugares que sí la necesitan con urgencia por el alto nivel de contagios y muertes.

“Parece ser que se construirá una estación de oxígeno en Nieva en setiembre o noviembre, meses que van a ser terribles. Mientras tanto, seguiremos viendo cómo se contagian y van muriendo sin oxígeno, sin medicinas, sin médicos que los atiendan, y enterrados en el más absoluto anonimato” afirma Juan José Quispe.

El abogado  presenta un listado de las tremendas dificultades que tiene que afrontar estas comunidades.

  1. No tienen agua potable
    2. No tienen ingresos suficientes para comprar jabón y lavarse las manos varias veces al día.
    3. No recibieron mascarillas para cubrirse el rostro y evitar los contagios.
    4. En sus comunidades solo existe una posta médica, con un solo personal asistencial y botiquines vacíos.
    5. Las postas de salud no tienen camas UCI.
    6. No tienen ventiladores mecánicos.
    7. El centro asistencial en el que  pueden encontrar un médico se ubica en Nieva, para lo cual deben viajar horas por río en peque peques y/o deslizadores.
    8. Si quieren encontrar una agencia del Banco de la Nación para cobrar su bono universal, deben hacer el mismo periplo hacia Nieva que se ha convertido en un gran foco infeccioso.
    9. A las comunidades indígenas, el Estado no les repartió medicinas.
    10. Los indígenas solo se siguen curando con sus medicinas naturales o tomando Ivermectina para animales.
    11. No existe un registro oficial del MINSA sobre la cantidad de indígenas contagiados, que son miles y más vulnerables por la gran cantidad de niños y ancianos que viven en las comunidades.
    12. No existe una cifra oficial de indígenas muertos que ya pasan los 150 peruanos.

,

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *