¿Guardar silencio es un derecho o una estrategia legal?
Esta es la pregunta que responde el abogado Juan José Quispe, del Área de Defensa Legal del IDL. En principio, el investigado tiene derecho a guardar silencio, a mentir y a no autoincriminarse.
“Lo que ha pasado, a partir de la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal del 2004, es que muchos abogados recomiendan a sus clientes que desde un inicio guarden silencio. Esto lo hacen para ganar tiempo y que la Fiscalía presente a todos sus testigos y más pruebas. Así pueden preparar mejor su defensa y declarar al final, o decidir no declarar en cualquier etapa del proceso para no autoincriminarse”, sostiene el abogado.
Generalmente quienes se acogen al derecho al silencio son los miembros de organizaciones criminales (“Los Cuellos Blancos del Puerto”, “Los Capos de la Construcción”, “La Jauría del Nort”’, “El Nuevo Dragón Rojo”, “Los Cuervos de Paramonga”, “Los Nuevos Malditos del Triunfo”, “Los Desalmados del Tráfico Humano”, “Los Impunes del Norte”, “El Gran Chaparral”, “Los Gatilleros del Sur”, “Los Malditos de Santa Rosa”, etcétera). También los delincuentes que fueron detenidos en flagrancia (robacelulares, marcas, gatilleros).
Juan José Quispe afirma que para él no es una buena estrategia sumergir en el silencio a un cliente porque no permite al investigado aclarar, refutar con pruebas, o hacer precisiones sobre los cargos imputados por la Fiscalía.
Añade: “Si son muchos los investigados, o se les imputa ser parte de una organización criminal, no declarar implica una concertación de voluntades de todos sus integrantes para no incriminarse entre sí y para entorpecer la estrategia fiscal. Respeto la estrategia de defensa de algunos colegas abogados, pero no las comparto. Este tipo de estrategias sólo se ve en los miembros de organizaciones criminales o delincuentes probados que hasta el final del proceso se niegan a brindar su declaración”.
¿Guardar silencio puede constituir más adelante como aceptación de los cargos y carencia de argumentos para rechazar las imputaciones?
Con todo respeto, vamos hacer una PRECISIÓN!
En PRINCIPIO, es un DERECHO!
Si es un DERECHO, NO puede SER ESTRATEGIA LEGAL!
Que se utilice como “estrategia legal” ese es otro tema.
Lo sorprendente es que el abogado de IDL diga, que la persona TIENE el DERECHO a MENTIR!
Por PRINCIPIO, NO SE DEBE MENTIR!
Consecuentemente, si cualquier persona DECIDE hacer USO de su DERECHO, de GUARDAR SILENCIO; NO hay posibilidad, que infrinja el espíritu de la LEY, que es y,SIEMPRE DEBE ser, “apuntar” hacia la búsqueda de la VERDAD. En otra palabras NO MENTIR!!
Pero, si este abogado CREE y hace ÉNFASIS en el “derecho de MENTIR”; queda EVIDENCIADA entonces, la catadura moral y profesional de quien DEFIENDE estos PRINCIPIOS y DERECHOS.
Ahora comprendo mejor, la DECADENCIA de los PRINCIPIOS y VALORES en el Peru.