Habeas corpus a favor de defensora medioambiental canadiense será revisada por Poder Judicial
El 13 de febrero será la audiencia de vista de la causa del caso Jenifer Moore. El Poder Judicial revisará una importante sentencia en materia de criminalización de defensores de derechos humanos y de la protesta social en el Perú.
EL Ministerio del Interior ha apelado la sentencia expedida por el Primer Juzgado Penal con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, en el proceso de hábeas corpus presentado por diferentes organizaciones del movimiento nacional de derechos humanos (IDL, Fedepaz, Aporvidha, DHSF y CooperAcción), contra la amenaza de detención arbitraria de la activista y defensora de derechos humanos canadiense Jennifer Moore en el Cusco.
Ella es la coordinadora del Programa Mining Watch Canadá y, entre sus actividades en el país, difundió un vídeo que mostraba las malas prácticas de la empresa minera Hudbay, que opera el proyecto minero Constancia, en Cusco. Moore fue detenida entre el 21 y 22 de abril de 2017, junto al ciudadano estadounidense John Edward Dougherty, en la Casa de la Cultura del Cusco, tras la presentación del documental “El Fraude” de Flin Flon, relativo a los impactos de las actividades de la empresa minera Hudbay Minerals en comunidades de Canadá, Estados Unidos, Guatemala y Perú. Éste ya había sido presentado en quechua en los distritos de Chamaca y Velille, en la provincia de Chumbivilcas donde está ubicada la mina.
“El hábeas corpus presentado contra el Ministerio del Interior, el Departamento de Seguridad del Estado de Cusco de la Policía Nacional del Perú y la Jefatura Zonal de Cusco de la Superintendencia Nacional de Migraciones fue preventivo e innovativo, por existir una amenaza cierta e inminente de detención arbitraria e ilegal en contra de Jennifer Moore en el territorio nacional peruano”, sostienen Juan Carlos Ruiz y Álvaro Másquez, del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL .
El objetivo del hábeas corpus era evitar una nueva detención arbitraria de Jennifer Moore. Esta amenaza se funda en seis hechos: 1) Existió una primera detención entre los días 21 y 22 de abril de 2017. 2) El Ministerio del Interior emitió un comunicado dando cuenta de su detención y posible expulsión. 3) El seguimiento policial que se le realizó durante su estancia en el departamento de Cusco. 4) El proceso administrativo que se siguió en su contra ante la Superintendencia Nacional de Migraciones. 5) La existencia de una foto de Jennifer publicada por la Policía del Cusco con una leyenda que dice: “Buscada Moore, Jennifer. Canadiense”. 6) Una campaña de desprestigio que sigue en contra de Jennifer Moore y John Dougherty en el portal “El Montonero”.
“Por lo tanto, afirmamos que la criminalización de la protesta en Cusco y en el Perú continúa”, sostienen con énfasis los abogados del IDL. Canadá, los Estados Unidos de América, Guatemala y Perú. El mismo documental había sido presentado en quechua en los distritos de Chamaca y Velille en la provincia de Chumbivilcas, Cusco en donde la empresa minera Hudbay opera la mina Constancia, una mina de cobre, el 18 y 19 de abril.