¿Hechos aislados? Tres muertos en Lote 95, tres heridos en Espinar, dos muertos en marcha del 14/11

¿Hechos aislados? Tres muertos en Lote 95, tres heridos en Espinar, dos muertos en marcha del 14/11

“La Policía ha hecho un uso desproporcionado de la fuerza en las recientes protestas contra el golpe de Estado. Igual ocurrió en Espinar, donde hubo tres heridos de bala durante una marcha de protesta social en la que la población exigía el bono solidario para enfrentar la pandemia. Y en la comunidad nativa Bretaña, en el lote 95, tres indígenas murieron en protestas en las que exigían fluido eléctrico y servicios de salud”, sostiene el Área de Justicia Constitucional del IDL.

Según los especialistas, no estamos ante actos aislados sino que existe un patrón de comportamiento sistemático en la Policía, a pesar de que está vigente el D.L. 1186 y su reglamento, que prohíbe el uso de armas de fuego contra ciudadanos que protestan contra el Estado y piden que atiendan sus demandas.

No basta con emitir normas y directivas, y que en la teoría se reconozcan los estándares internacionales sobre uso de la fuerza por las fuerzas de seguridad. “Es necesario que se produzcan cambios de fondo porque ,de o contrario, esta manera de actuar seguirá reproduciéndose, con grave perjuicio para los sectores con mas pobres y excluidos sobre todo”, añaden.

Los cambios en la PNP que el área propone son:

a. Crear una comisión del más alto nivel para revisar las normas sobre uso de la fuerza en las manifestaciones, en la que  participen especialistas de la sociedad civil y que emita una reglamentación en la materia que responda a los estándares internacionales y constitucionales.

b. Diseñar e implementar un protocolo de acciones preventivas, de acompañamiento y seguimiento a la reacción, uso y verificación de la fuerza legítima del Estado y la protección del derecho a la protesta pacífica ciudadana, que incluya informes públicos y sustentados cuando se presenten ataques a la vida e integridad personal.

c. Aprobar un protocolo que permita a la ciudadanía y las organizaciones de defensa de derechos humanos realizar verificaciones en casos de capturas y traslados de personas durante las protestas.

d. Suspender el uso de armas de fuego letales y de armas no letales cuya utilización puede constituir grave amenaza para los derechos fundamentales a la vida y a la salud e integridad física durante la intervención en protestas.

Foto: CooperAcción

 



Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *