Identificando a los y las postulantes al Tribunal Constitucional

Identificando a los y las postulantes al Tribunal Constitucional

 

¿Hay paridad? ¿De qué ciudad y de qué universidad provienen? ¿A qué se dedicaron?

 

Rosario Hurtado/Justicia Viva

El proceso de selección de las nuevas o nuevos magistrados al Tribunal Constitucional sigue en marcha. La Comisión Especial del Congreso de la República determinó que 76 personas eran aptas para continuar en el concurso. Y sobre estas candidaturas, la sociedad civil tiene la posibilidad de presentar una tacha hasta el miércoles 1 de diciembre. Aquí puede encontrar el formato de una tacha (aquí), y las hojas de vida (aquí).

A pesar de la necesidad de transparencia en este proceso, lamentablemente la Comisión Especial, presidida por el congresista Balcázar de Perú Libre, está siguiendo los pasos de la Comisión anterior. No solo no publicó las carpetas de postulación antes de que se decidiera quiénes eran postulantes “aptos”, sino que además, la Comisión se ha negado a recibir a un panel de expertos independientes que le hace seguimiento al proceso. En el primero caso, no respondió a tiempo el pedido del IDL de hacer públicas las carpetas de postulación (la congresista Ruth Luque de Juntos por el Perú hizo pública esa información ante esa ausencia); mientras que en el segundo, los congresistas Adriana Tudela (Avanza País), Jorge Montoya (Renovación Popular), Enrique Wong (Podemos) y Hernando Guerra (Fuerza Popular) votaron contra la solicitud del Panel de Expertos de presentarse en la Comisión (La República, 29/11/2021).

Para ser aspirante a magistrado o magistrada del Tribunal Constitucional, se debe de cumplir con ciertos requisitos que figuran en el Reglamento aprobado por el actual Congreso de la República, como “ser peruano de nacimiento, ser ciudadano en ejercicio, tener más de 45 años, haber sido magistrado de la Corte Suprema de Justicia o fiscal supremo o magistrado superior o fiscal superior durante 10 años; o haber ejercido como abogado o la cátedra universitaria en materia jurídica durante 15 años”.

¿A qué se dedicaban estos 76 profesionales antes de ser concursantes al Tribunal Constitucional? Según las hojas de vida presentadas (ver aquí), la mayoría de ellos han estado vinculados recientemente a una labor en el Estado. Son 24 quienes han venido ejerciendo en ese ámbito. Asimismo, 25 de ellos ejercen una labor independiente como abogados o asesores legales; mientras 18 se han dedicado exclusivamente a la docencia. Un grupo minoritario se desenvuelve en instituciones o empresas privadas.

Es preciso señalar que 7 de los aspirantes, además de tener una ocupación principal, también se dedican actualmente a la docencia universitaria.

 
*Solo se ha considerado a los postulantes que ejercen exclusivamente la docencia en la actualidad.

Asimismo, entre las 76 postulaciones a esta máxima instancia que se encarga de velar por los derechos constitucionales de toda persona y del control del poder, se evidencia que todavía no existe una participación paritaria. Así, el 83% (63) son hombres y el 17% (13) son mujeres.

Todas las postulantes mujeres han realizado sus estudios de pregrado en universidades de Lima. De esta manera, 4 de ellas provienen de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 3 de la Pontificia Universidad Católica del Perú y 3 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2 han cursado estudios en la Universidad de Lima y 1 en la Universidad Federico Villareal.

De este grupo, solo una postulante ejerce en Arequipa; el resto, es decir, 12 postulantes han desarrollado su vida profesional en la capital.

De manera similar, se observa que una gran cantidad de las 73 candidaturas se concentran en Lima. Un 68% (52) de ellos ejerce desde Lima; mientras que el resto realiza sus actividades profesionales en otras ciudades del país. La Libertad es el segundo departamento que le sigue a Lima, con un 8% (6); sin embargo, existe una marcada diferencia entre la cantidad de postulantes.

Así Lambayeque cuenta con un 7% (5); en Piura, con 4% (3); la provincia constitucional del Callao con 3% (2); Arequipa con 3% (2). Ucayali, Amazonas, Cusco, Ica y Tacna cuentan con el 1% de participación, es decir, hay un postulante por cada uno de estos cinco departamentos.

Con respecto a la universidad de origen del pregrado, hay una gran diferencia entre el número de postulantes procedentes de universidades de Lima y los que no. El 67% consigna sus estudios de pregrado en la capital del país, mientras que el 33% proviene de centros de enseñanza universitaria otras ciudades.

Existe un “empate” entre dos universidades de la capital que tienen el mismo número de postulantes. La Pontificia Universidad Católica y la Universidad de San Martín de Porres, con 13 postulantes cada una. Le sigue la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con 10; la Universidad Inca Garcilaso de la Vega con 6; la Universidad de Lima con 5, la Universidad Federico Villareal con 3 y la Universidad Enrique Guzmán y Valle con 1 postulante.

En las ciudades fuera del departamento de Lima, la mayor parte de aspirantes proceden de la Universidad Nacional de Trujillo de La Libertada (9). Le sigue la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo de Lambayeque con 4 concursantes y la Universidad San Luis Gonzaga de Ica con 2 postulantes.  Las universidades Andina del Cusco, Católica de Santa María, San Agustín, San Antonio Abad, Antenor Orrego; así como la Universidad Tecnológica de los Andes, la Universidad de Tacna y la Universidad Peruana Los Andes, cuentan con una postulación cada una.

Conocer a quienes están postulando al Tribunal Constitucional es esencial. Lamentablemente, la Comisión Especial no está procesando la información que llega de forma clara y transparente para que la ciudadanía sepa quiénes candidatean. El miércoles 1 de diciembre se vence el plazo para la presentación de tachas, y a pesar de haberse tenido un tiempo de 10 días hábiles, este plazo ciudadano no ha sido visibilizado por la Comisión ni por el Estado como se debiera para que cumpla con sus objetivos.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *