IDL Y UNESCO presentan publicación sobre casos de violación a la libertad de prensa y judicialización

IDL Y UNESCO presentan publicación sobre casos de violación a la libertad de prensa y judicialización

En sociedades frágiles como la peruana, el ejercicio de la labor periodística se realiza en medio de obstáculos: ataques como amenazas, agresiones físicas, hostigamiento, ciberataques, entre otros. Una de estos ataques al trabajo periodístico es la intimidación legal, que consiste en utilizar medios judiciales para amedrentar a una persona por el solo hecho de investigar e informar hechos de interés público.

El amedrentamiento legal contra los periodistas suele iniciarse con una carta notarial, que puede pretender coartar su libertad de expresión o la de un medio de comunicación. En ese supuesto, cuando los periodistas no ceden ante esta presión, por lo común se les querella por difamación.

IDL y Unesco han elaborado la publicación titulada El periodismo y el sistema de justicia: casos de violación de la libertad de prensa y de judicialización, donde presentan algunos puntos de reflexión sobre la judicialización del trabajo periodístico, con el propósito de mostrar algunos de los problemas y amenazas que padecen muchos periodistas en diversas partes del país al investigar poderes políticos, empresariales e incluso delictivos; en búsqueda de la verdad. Estos temas, tan importantes para la libertad de prensa, de información y el mismo sistema democrático, deben ser conocidos por la ciudadanía, jueces y fiscales, y estar en el debate público. El informe, con ese espíritu, ha sido trabajado de forma didáctica y resumida, para que pueda ser una fuente inicial de consulta y reflexión.

En la primera parte del informe se presenta una descripción breve del rol del periodismo y su relación con los regímenes democráticos. Compartimos aquí qué es la libertad de prensa, qué derechos y deberes tienen los periodistas, y cuáles son las amenazas a la misma en América Latina en general y el Perú en particular.

La segunda parte es el recuento de algunos casos emblemáticos de judicialización de periodistas: Paola Ugaz vs. el Sodalicio, Glenda Mello vs. el ex congresista Víctor Isla Rojas, Edmundo Cruz y Óscar Castilla vs.  el procesado por narcotráfico Miguel Arévalo; casos que grafican muy bien el impacto de los procesos de judicialización sobre el trabajo periodístico.

En la tercera parte se plantean ideas para continuar con el debate de este serio problema para el ejercicio del periodismo en el Perú y, por ejemplo, para que el sistema de justicia pueda identificar tempranamente las denuncias que encubren un verdadero intento de acoso judicial con fines de impunidad en los casos que investiga el periodismo. Se acompaña, además, un anexo que recoge más casos de judicialización de periodistas, en distintas partes del país, que también requieren ser conocidos y analizados.

Agradecemos, finalmente, el interés de Unesco en la difusión de este debate, a la Asociación Nacional de Periodistas por las facilidades de acceso a la información, a los jueces y juezas que aportan a las reflexiones presentadas y, por supuesto, a los y las periodistas que, víctimas del acoso judicial por parte quienes investigan, continúan firmemente su labor en medio de la precariedad.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *