Iquitos: esfuerzos a favor de la seguridad ciudadana

Iquitos: esfuerzos a favor de la seguridad ciudadana

Nancy Mejía, del Área de Seguridad Ciudadana del IDL, estuvo recorriendo los asentamientos humanos ubicados en la ribera del río Nanay y las comunidades nativas de la zona, acompañada por la policía comunitaria de la comisaría de Moronococha, encabezada por Juan Carlos Valle, y el promotor de la Oficina de Participación Ciudadana Zein Vela, quien trabaja hace más de 15 años para incrementar la seguridad ciudadana en la región de Iquitos.

Mejía recorrió las comunidades de Padrecocha, la zona de los Boras y Manakamiri, además de los asentamientos Simón Bolívar, El Porvenir, Pampachica y Micaela en los que comprobó la gran cantidad de juntas vecinales que están activas.

“Los problemas de inseguridad son diversos y dependen si se trata de zonas rurales o poblaciones urbanas. Por ejemplo, en los asentamientos humanos los principales son la delincuencia y las drogas; en cambio, en las comunidades hay violencia familiar, alcoholismo, trata de personas, tala de árboles y robos de animales”, sostiene Zein Vela.

Es por eso que el jefe de la Región Iquitos, general Luis Fernando Cacho y su equipo, han trazado estrategias diferenciadas de acuerdo a las zonas. Viajan a las comunidades y se integran a la vida de éstas y a sus costumbres. Se apoyan en los profesores para que les traduzcan los pedidos que los pobladores les hacen en sus lenguas nativas. Ahí brindan una atención personalizada. “Trasladamos a las personas a las comisarías para que pongan sus denuncias”, relata Zein Vela.

En las zonas urbanas que están al borde del río Nanay realizan talleres de capacitación y prevención, y organizan a la población en juntas vecinales. Los dirigentes de las juntas afirman que realizan patrullajes mistos y que cuidan las playas para proteger a los turistas de los delincuentes, y que los jóvenes se forman en sus clubes de menores y luego se integran a las juntas cuando cumplen 17 años.

Nancy Mejía sostiene: “Se trata de una gran labor. Nos consta que la zona del Porvenir ha sido muy conflictiva y peligrosa. También sabemos que llegar a las comunidades nativas es bastante complicado por las dificultades de transporte y las distancias”.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *