JNJ: cuenta regresiva
Hoy, nueve candidatos a formar parte de la Junta Nacional de Justicia serán evaluados por la Comisión Especial encargada del concurso. Entre ellos, destacan algunos postulantes con antecedentes a tomar en cuenta.
El concurso para elegir a los primeros integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), organismo que se encargará de seleccionar y evaluar a los jueces y fiscales del país -así como de elegir a los jefes de la RENIEC y ONPE-, se encuentra en la recta final. El 20 de diciembre, la Comisión Especial a cargo del concurso publicó la lista de postulantes aptos para rendir la etapa final de evaluación, correspondiente a la entrevista personal.
Son 29 los candidatos que continúan en carrera. Hoy, en la primera jornada de las decisivas entrevistas -que equivalen al 40 por ciento del puntaje final-, serán entrevistados nueve de ellos. Y como se verá, la amplia trayectoria judicial de algunos muestra datos más que interesantes.
La entrevista de Jorge Bayardo Calderón Castillo, quien hasta el momento se ubica tercero en el acumulado, está programada para las 3 de la tarde. En la hoja de vida que presentó ante la Comisión Especial, Calderón registra una trayectoria profesional en el sector público de 38 años, dos meses y dos días. Del total, 21 años se desempeñó como funcionario del sistema de justicia.
Su carrera magisterial inició el 23 de enero de 1994, cuando asumió como juez superior titular de la Corte de Huaura. Permaneció siete años en el cargo, hasta que en julio del 2001 fue elegido integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, máximo órgano administrativo de la institución. En enero del 2006 fue promovido al cargo de juez supremo provisional. Desde entonces -y hasta su renuncia como juez en mayo del año pasado- alternó como juez titular de Huaura y magistrado supremo provisional.
En sus días como juez supremo, Calderón Castillo resolvió casos en las salas permanentes Civil y Penal, así como en la Primera Sala Suprema de Derecho Constitucional y Social Transitoria. Como miembro de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, firmó la polémica sentencia que absolvió a Rómulo León Alegría y Alberto Químper, entre otros, por el caso Petroaudios (agosto del 2017). En su sentencia, Calderón Castillo -y otros jueces hoy ampliamente conocidos como Josué Pariona Pastrana y Aldo Figueroa Navarro- confirmó la sentencia emitida un año antes por la Tercer Sala Penal Liquidadora de Lima, según la cual los audios en los que se escuchaban tratos irregulares constituían “prueba ilícita”.
Poco después de la polémica sentencia sobre el caso Petroaudios, Calderón Castillo pasó a formar parte de la Primera Sala Penal Transitoria, presidida por el actual presidente del Poder Judicial y miembro de la Comisión Especial de la JNJ, José Luis Lecaros Cornejo.
Se mantuvo en la sala presidida por Lecaros por lo menos hasta noviembre de ese año. Es posible pensar que la relación laboral entre ambos fue más que fluida, ya que, en su hoja de vida, Calderón Castillo menciona a Lecaros como referencia para su trabajo en el Poder Judicial.
De acuerdo a un informe de la Dirección de Procesos Disciplinarios de la JNJ, al que Justicia Viva tuvo acceso, en su etapa como juez Calderón Castillo registró 52 denuncias, 6 investigaciones preliminares y dos procesos disciplinarios. Sin embargo, ninguno de los procesos derivó en sanción.
Otro exjuez y actual candidato que registra denuncias ante la JNJ es Jacinto Rodríguez Mendoza, quien se encuentra séptimo en el actual concurso y también será entrevistado hoy, pasadas las 6 de la tarde. Rodríguez fue denunciado 48 veces ante el ex CNM, lo que derivó en 6 investigaciones preliminares. Sin embargo, ninguno de los procesos derivó en sanción.
Además del elevado número de denuncias ante el ex CNM, Calderón Castillo y Rodríguez Mendoza tienen otro aspecto en común. De acuerdo a diversos funcionarios del Poder Judicial consultados por Justicia Viva, las candidaturas de Calderón Castillo y Rodríguez Mendoza son vistas con amplia simpatía por diversos magistrados de la Corte Suprema. En especial por algunos jueces cuya cercanía con el partido aprista ha sido registrada en diversas oportunidades.
Si tienen la fortuna de ser elegidos, no sería la primera vez que trabajarían juntos. En el 2012 ambos coincidieron en la Sala Civil Permanente, bajo la presidencia de Francisco Távara Córdova.
En el caso de Calderón Castillo, será la Comisión Especial la que determine si su pasado vínculo laboral con Lecaros amerita que este se inhiba de la entrevista personal.
*Actualización: la Comisión Especial aceptó la inhibición de Lecaros para la entrevista personal a Calderón, debido a sus vínculos laborales.
Los que hace referencia son presuntos corruptos, que pena para el país