JNJ: proceso a medio camino

JNJ: proceso a medio camino

Por Miguel Loayza*

El nuevo concurso para elegir a los integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) acaba de culminar su tercera etapa. De acuerdo a cómo se viene desarrollando el proceso, todo indica que esta vez -salvo algún evento catastrófico- serán finalmente elegidos los catorce miembros que reemplazarán a los consejeros del extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

Si bien puede considerarse un alivio que, de acuerdo a lo comunicado por la Comisión Especial de la JNJ, las tres primeras etapas del proceso (convocatoria, prueba de conocimientos y evaluación curricular) se hayan desarrollado sin contratiempos, no lo es tanto el hermetismo que ha habido en torno a ciertos detalles.

La preocupación se concentra en la prueba de conocimientos, que se llevó a cabo el 3 de noviembre. Esta etapa tuvo especial relevancia, pues determinó quiénes serían los 29 postulantes que continuarían en el concurso.

Aquel domingo dos tercios de los inscritos quedaron fuera de carrera. Este filtro estuvo a cargo de un comité técnico de evaluadores conformado por 30 especialistas.

La prueba se rindió en tres turnos, dos en la mañana y uno en la tarde. De acuerdo a declaraciones recogidas por Justicia Viva, los postulantes ingresaron en pequeños grupos a unos laboratorios de cómputo, en el que prepararían el caso que debían exponer. Una vez ubicados, cogieron de una canastilla una ficha con un número al azar. A cada número le correspondía una pareja de evaluadores.

Un miembro de la organización se acercó luego a cada postulante para mostrarle fotografías de sus evaluadores, a fin de que indicaran si existía alguna incompatibilidad, de acuerdo a los criterios establecidos en las bases del concurso -como relación previa, amistad o enemistad, entre otros-. Luego, equipados con una computadora con acceso al SPIJ (Sistema Peruano de Información Jurídica), los participantes trabajaron en sus temas durante 90 minutos. Terminado el plazo, fueron conducidos a un salón donde los esperaban los jurados y un miembro de la secretaría técnica de la Comisión Especial.

Poco antes de iniciar su exposición, cada aspirante a la JNJ fue informado de los principales criterios que serían evaluados. Emplearon 15 minutos en exponer su trabajo y otros 15 en absolver las preguntas del jurado.

Transparencia a medias

Transcurridos diez días luego de conocerse los resultados de la primera prueba, la Comisión Especial aún no ha hecho públicos los criterios que utilizó para seleccionar a los miembros del comité evaluador. Tampoco se ha puesto a disposición de los ciudadanos las pautas que guiaron el examen, ni los casos asignados a los participantes.

El entusiasmo con que la Comisión Especial promocionó el inicio de este segundo concurso parece haberse agotado en aquella fase inicial. Hoy, el proceso camina lejos del foco de interés público, en gran parte debido a las insuficientes medidas para hacerlo más transparente.

Por lo pronto, entre los participantes que siguen en carrera figuran algunos nombres con antecedentes llamativos, que serán revisados por Justicia Viva en los próximos días. La Comisión Especial, algunos de cuyos miembros arrastran públicos cuestionamientos, deberá redoblar esfuerzos con el fin de que el proceso no pierda legitimidad.

 

*Justicia Viva.

 

**Foto: Poder Judicial.

*Actualizado el 22/11/19.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *