JNJ: un repaso al historial partidario de los postulantes

JNJ: un repaso al historial partidario de los postulantes

La cuarta parte de los candidatos a formar parte de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) han estado alguna vez vinculados a partidos políticos.

Por Miguel Loayza

El 23 de octubre, la Comisión Especial de la JNJ publicó la lista de los 146 postulantes para formar parte de la institución que reemplazará al extinto Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). La lista definitiva se publicará en los próximos días, luego de la entrega de los documentos requeridos.

De acuerdo a las bases del segundo concurso (necesario luego del frustrado primer intento), serán catorce las vacantes para formar parte de la JNJ: siete para miembros titulares y siete para los suplentes. Los elegidos tendrán la fundamental labor de elegir, ratificar y destituir a los jueces y fiscales de todo el país, así como de elegir a los jefes de la ONPE y RENIEC.

Luego de una rápida revisión, y en base a un cruce de información con la base ROP del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Justicia Viva pudo conocer que de los 146 inscritos en el concurso, 37 (más del 25 por ciento) han estado afiliados a alguna agrupación política. Si bien esto no es necesariamente un impedimento para participar en el concurso, es un antecedente a tomar en cuenta sobre quienes aspiran a ser funcionarios clave en el sistema de justicia.

Los afiliados

De acuerdo al registro del JNE, son dos los candidatos que tienen afiliación política vigente. El primero de ellos, Marlo Segura Camacho, estuvo más de diez años afiliado al Partido Popular Cristiano (PPC), desde marzo del 2007 hasta julio del 2017; poco después, en octubre de ese mismo año, pasó a las filas de Solidaridad Nacional, partido del exalcalde Luis Castañeda Lossio, en el que permanece hasta hoy. Entre el 2011 y 2014, ejerció como regidor de la Municipalidad de Los Olivos, durante la gestión de Felipe Castillo Alfaro. 

El otro candidato con afiliación vigente es Edgar Garay Callalli, quien desde noviembre del 2017 forma parte de Todos por el Perú, partido que tuvo un rol protagónico en las elecciones del 2016 de la mano de Julio Guzmán. Este aspirante está lejos de ser un novato en la política. En junio del 2005 se afilió al PPC, y al año siguiente, a través de la alianza Unidad Nacional (plataforma de la entonces candidata presidencial Lourdes Flores Nano), postuló al Congreso, aunque sin éxito. Su travesía en el PPC duró hasta el 2008, luego tuvo un paso por el Movimiento Fuerza Chanka, que finalmente no consiguió la inscripción.

Desafiliaciones contra el reloj

Entre el grupo de 35 personas que ya no tiene actualmente afiliación partidaria, siete se desafiliaron de sus agrupaciones recién dentro de los últimos seis meses. Estos son Jorge Bohórquez Chávez, quien hasta este mes pertenecía a Acción Popular; Pablo Alejos Ipanaque, afiliado a Todos por el Perú hasta setiembre de este año; Mario Villanueva Tovar, exafiliado al APRA; Mario Blas Pantoja, Miguel Capuñay Reátegui, Carmen Galdós Kajatt y Lauro Muñoz Garay, anteriormente vinculados al PPC. 

Entre los partidos que más candidatos albergaron en sus filas están el PPC, con once; Perú Posible (hoy extinto), con seis; y el APRA y Alianza Para el Progreso, con cuatro. Restauración Nacional y Todos por el Perú tuvieron en sus filas a dos de los actuales candidatos; Solidaridad Nacional, Acción Popular, Partido Nacionalista y otras 28 agrupaciones albergaron a un candidato cada una.

2 Comentarios en “JNJ: un repaso al historial partidario de los postulantes”

  1. Santos dice:

    Francamente los candidatos a tan alto cargo deben demostrar independencia total de los partidos, ya está demostrado q eso corrompe a la larga o a la corta; no deben postular los q hayan tenido pasado partidario, mucho menos los q han transitado por varias tiendas políticas; si eso se hace regla de aquí a 10 años se hace costumbre

  2. Julio Muñoz dice:

    Campana News. Julio R Muñoz. 01 nov. 2019.- Pese a que la naturaleza del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL es de ser una institución técnica jurídica – máximo intérprete de la Constitución – es también un ente integrado por personas naturales, las cuales como “HOMO JURIDICUS” * que somos todos los seres humanos, nos comportamos siempre como tales en todas las decisiones que tomamos en la vida. De tal manera que siempre tendrán sus peculiares y naturales inclinaciones político partidarias
    Entonces nos queda por analizar porque no funcionó bien la forma anterior de designar a los miembros del TC. Es decir cuando eran ciertas insttituciones las que designaban a los miembros del TC. Obviamente nos estamos refiriendo a las instituciones vivas más representativas del acontecer social, laboral, gremial, intelectual, educativo superior y universitario, colegios profesionales y hasta magistrados del Ministerio Público y judicial no activos o sea retirados o jubilados en edad y condiciones de seguir aportando, l
    ¿Porqué no asignarle a cada una de estas instituciones el rol de designar mediante un mecanismo de selección democrática pero interna, a sus respectivos representantes para integrar la plancha de 7 titulares y de 7 suplentes del Tribunal Constitucional?
    ——————0——————-
    * Sobre el pensamiento del jurista francés Alain Supiot: “Con una mirada antropológica, el autor observa el Derecho y la evolución de las leyes como un recurso por el cual, a través del sometimiento colectivo a un orden existente, los hombres construyen un sentido (compartido, además) para su propia vida. Supiot propone explicar el lazo jurídico como una estructura fundamental de toda sociedad y se pregunta: ¿La aspiración a la justicia es un dato antropológico irrefutable? Si la persona jurídica, el homo juridicus, no es un don divino, ni un hecho de la naturaleza – como pensaron los teóricos del derecho natural- sino más bien una construcción histórica y social, ésta representación jurídica postula, al menos en las sociedades occidentales, una unidad de carne y de espíritu que prohibe reducir al hombre a su ser biológico o a una simple abstracción.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *