Jueces de Cusco criminalizan la justicia comunal
Los comuneros de Oquebamba, ubicada en el distrito y provincia de Espinar, Cusco, son condenados a prisión por desalojar a unos invasores que no eran miembros de la comunidad.
“El 1 de abril del 2013, personas ajenas a la comunidad Oquebamba, lideradas por Nicolasa Choquepuma, invaden 480 hectáreas de un terreno comunal, a pesar de que ésta tiene su título saneado”, relata Roberto Totorani, presidente de la comunidad Oquebamba.
El dirigente sostiene que los invasores aprovecharon la ausencia de los comuneros en dicha zona e ingresaron. Las autoridades de la comunidad de Oquebamba, encabezados por su presidente, Raymundo Huamani, los desalojaron en ejercicio de su derecho de propiedad. Pero, sorprendentemente, lo que ocurre es que los invasores denuncian a las autoridades de la comunidad por los delitos de usurpación, lesiones y robo agravado.
El actual presidente de la comunidad, Roberto Totorani ,sostiene que los invasores buscan vender estas tierras a la empresa minera Hudbay que opera el proyecto minero Constancia.
“Por eso hicieron todo esto y lograron que el Juzgado Supraprovincial de Cusco condenen a seis dirigentes a ocho años de prisión. Nuestros abogados José Llatas y Sergio Sullca apelaron la sentencia y felizmente ésta ha sido revocada por la Sala Mixta de Canchis , que ha ordenado un nuevo juicio que será llevado por el juez unipersonal de Espinar”, añade.
Para el Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas del IDL, los jueces de la Corte de Cusco desconocen la facultad de las comunidades campesinas de impartir justicia en su territorio. “Han sido condenados por defender su territorio. La comunidad campesina decidió ejercer la justicia comunal en ejercicio del artículo 149 de la Constitución, contra un conjunto de personas, que sin ser comuneros calificado tenía posesión de una parcela familiar, en clara violación de los artículos de la Ley General de Comunidades Campesinas. Los jueces de la Corte incurren en la violación del artículo 139.1 de la Constitución. Lo que han hecho los jueces de la Corte de Cusco en realidad en avocarse o interferir en un proceso en curso,” afirman.
El IDL presentó un amicus curiae en favor de la libertad de los comuneros, pues según el artículo 10.2 del Convenio 169 de la OIT deben preferirse penas alternativas a la cárcel en caso de pueblos indígenas.
¿Cuál es la situación actual? Luego de siete años, los invasores continúan en posesión del territorio de la comunidad, y los seis líderes que ejercieron su derecho a la administración de justicia y a la defensa de su territorio están viviendo en la clandestinidad.
Las autoridades comunales condenadas por defender su territorio son Raymundo Huamani Miranda , Agripino Totorani Lloclle , Juan Natividad Umiyauri Flores, Eufracio Choqueccota Paccaya , Paulo Llerena Ccolque y Santos Macario Calachua Quispe.