Justicia para Ángel Escobar Jurado

Justicia para Ángel Escobar Jurado

La Cuarta Sala Penal de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada realizó, el martes 23 de marzo, una audiencia virtual de control de la acusación con la finalidad de subsanar las omisiones contenidas en la acusación fiscal y se emita la resolución que convoca a juicio oral, en el proceso por la desaparición del defensor de derechos humanos Ángel Escobar.

El Ministerio Publico en su acusación da por acreditado que Ángel Escobar Jurado fue víctima del delito de desaparición forzada de personas, perpetrada como parte de la política contrasubversiva del Ejercito en el departamento de Huancavelica el año 1990, como también está acreditada la responsabilidad del acusado Paz Cárdenas para quien solicita se le imponga 25 años de pena privativa de la libertad por la gravedad del delito.

Los hechos

El 27 de febrero de 1990, aproximadamente a las 7 de la noche, cuando Escobar Jurado salía del local del Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Huancavelica rumbo a su domicilio, a la altura del puente San Cristóbal, fue interceptado por cinco miembros del Ejército que lo detuvieron delante de varios testigos. Así, uno de ellos, Rufino Castellanos Cuaresma, fue quien avisó a sus familiares dando cuenta de las circunstancias de la detención. Al día siguiente -28 de febrero- su esposa Felicita Quispe Chancha, junto a sus dos menores hijos, realizaron una intensa búsqueda en la comisaría de Santa Ana, la sede de la Policía de Investigaciones, en la Base Militar Santa Teresita y la Jefatura Político Militar de Huancavelica, cuyo jefe era el coronel EP Luis Paz Cárdenas.

Un defensor de los derechos humanos

Rodolfo Ángel Escobar Jurado, fue miembro de la Comisión de Derechos Humanos de Huancavelica (CODEHU-H), se dedicó a realizar labores de registro y denuncias de casos de vulneración de derechos ante distintas autoridades de Huancavelica y Lima. Las diversas denuncias están registradas en dos documentos, el primero titulado “Relación de Detenidos, desaparecidos y muertos en Huancavelica en el año 1989” que contiene la relación de 20 casos y el segundo el informe No. 03 – CODEHU-H- 89-HVCA de fecha 25 de noviembre de 1989 dirigida a la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos-CNDDHH da cuenta de 56 sucesos entre denuncias y acciones realizadas ante autoridades civiles y militares locales e instituciones de derechos humanos de Lima. 

Por su destacada trayectoria en defensa de los derechos humanos y por su persistente trabajo en favor de las personas desprotegidas y vulnerables, la Coordinadora Nacional de derechos humanos otorga cada año el premio nacional de derechos humanos que lleva su nombre.

Su esposa Felicita Quispe, y sus hijos Belsa y Enver llevan 31 años esperando justicia.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *