Justicia Viva: no es posible que recién ahora se considere necesario modificar la ley de la JNJ
El día de ayer, el defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, sostuvo que los problemas que atraviesa la Comisión Especial que elegirá a la Junta Nacional de Justicia (JNJ) provienen de la misma ley que propuso la creación del nuevo organismo. Ante ello, Luis Miguel Purizaga, coordinador de Justicia Viva, indicó que no es posible que recién ahora el defensor del Pueblo, quien preside dicha comisión, considere necesario hacer modificaciones a la ley.
“El 27 de mayo se instaló el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia, precisamente a pedido de Walter Gutiérrez, para ver el problema relacionado al concurso para la elección de la JNJ, luego de que solo aprobaran tres postulantes el examen de conocimientos. ¿Se planteó en esa reunión modificar la ley orgánica como ahora lo plantea Gutiérrez? ¿Recién Gutiérrez se da cuenta de que era necesario cambiar la ley, luego de la instalación del Consejo? Parece que esta es una forma de seguir aplazando la creación de la JNJ”, manifestó Purizaga.
Para el abogado, si bien es necesario modificar la ley orgánica de la JNJ -tal como se recomendó a la Comisión especial antes del inicio del proceso-, así como las bases del concurso, sorprende lo que ha tardado el defensor del Pueblo en hacer este diagnóstico. La demora, asegura, ha tenido como consecuencia una pérdida de tiempo para la implementación de la Junta y solo beneficia a aquellos magistrados implicados en investigaciones en curso.
“La Comisión especial, asimismo, debe indicar qué cosas son las que deben modificarse de la Ley orgánica y por qué razón. Esto implica, necesariamente, que se lleve a cabo un balance del proceso de selección y se explique a los ciudadanos por qué este ha tenido pésimos resultados. Hasta la fecha la Comisión no ha hecho nada de esto”, indicó.
El TC y el Consejo de Reforma
Por otro lado, sobre el anuncio del presidente del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Blume, de que la institución que dirige no participará en el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia a fin de preservar su autonomía, Purizaga indicó que la medida puede dejar un mal precedente sobre las potestades que tiene este organismo.
“¿Es posible acaso que el Tribunal Constitucional de forma unilateral tome la decisión de no ser parte de una institución, desconociendo de forma expresa lo que indica la ley? ¿Cuáles serían entonces los criterios que tendría el TC para acatar o no una norma que esté relacionada directamente con él? ¿Es que acaso el TC tiene
amplia discrecionalidad para decidir qué normas obedece y cuáles no, solo mediante un
acuerdo de su Pleno?”, cuestionó.
(Foto: El Peruano)