La elección de nuevos miembros del TC avanza, en un Congreso que no garantiza su independencia e imparcialidad

La elección de nuevos miembros del TC avanza, en un Congreso que no garantiza su independencia e imparcialidad

Autor: Luis Miguel Purizaga/ IDL-Justicia Viva

El miércoles 11 de setiembre se llevó a cabo la primera sesión de la Comisión Especial del Congreso que elegirá a los nuevos miembros del Tribunal Constitucional (TC). El objetivo de la sesión era aprobar el reglamento con el que se desarrollará el concurso para la elección de seis de los siete magistrados del Tribunal. En la sesión no se llegó a ahondar en el debate para aprobar dicho reglamento, pero sí se adoptaron algunos acuerdos.

Se decidió llevar a cabo las sesiones ordinarias de la Comisión, los miércoles a las ocho de la mañana y las sesiones extraordinarias los días sábados a la misma hora. También se solicitó a los miembros de la Comisión, que a más tardar el viernes 11 de setiembre al medio día enviasen todos los comentarios y sugerencias de modificación a la propuesta de reglamento, a fin de consolidarlas. Esto con el fin de que en la sesión del miércoles 16 de setiembre, fuese más fácil el avance.

Sin embargo, desde finales de la semana pasada, el Congreso se enfrascó en un nuevo intento de vacancia presidencial. Esto originó que el tema de la elección de magistrados del Tribunal Constitucional pasara a un segundo plano. Incluso la sesión ordinaria que estaba programada para el miércoles 16, se reprogramó para el jueves 17 a las 10 a.m.

¿Qué se debatió en la sesión del miércoles 11 de setiembre?

Además de los horarios y fechas para las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Comisión, algunos miembros dieron a conocer los ajustes y reformas al reglamento del proceso de elección, que consideraban necesarios. A continuación, un recuento de éstos:

  1. El artículo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece los requisitos mínimos que se piden a los postulantes al cargo de magistrado, solo para determinar si el postulante se encuentra “apto” o no. Se trata de establecer el perfil de magistrado que se necesita.
  2. Se expusieron algunas ideas acerca de las características que debería tener este perfil: Ser una persona con reconocida trayectoria profesional, solvencia e idoneidad moral, además de probada trayectoria y solvencia democrática (ver el numeral 6 del artículo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional). Se considera que estas características son los pilares a partir de los cuales se debe establecer el perfil y para ello se deben definir criterios objetivos de evaluación.
  3. La evaluación de los postulantes se centrará principalmente en las hojas de vida y en las entrevistas personales. Los insumos para evaluar la solvencia e idoneidad moral, los brindará la Contraloría General de la República, que hará una revisión de las declaraciones juradas de bienes y rentas, y de intereses presentadas por los postulantes. Estos informes de la Contraloría deben ser puestos en conocimiento de la Comisión Especial y servirán como insumo para la entrevista personal.
  4. En relación a la existencia de un examen de conocimientos, hay posiciones encontradas en la Comisión. Algunos integrantes consideran que no es posible que una Comisión Especial que no es experta en derecho constitucional tenga la facultad de evaluar a juristas o académicos. Por otro lado, hay quienes creen que tomar un examen de conocimientos es necesario porque es la única forma objetiva de evaluación. Los que postulan esto último consideran que las preguntas y respuestas deben ser elaboradas por las facultades de derecho, los colegios de abogados, o la comisión de Constitución del Congreso; y ser presentadas a la Comisión en sobre lacrado. También consideran que el examen de conocimientos no debería ser oral.
  5. Los miembros de la Comisión que insisten en no llevar a cabo una evaluación de conocimientos, plantean algunas preguntas; ¿será la Comisión la que evalúe los conocimientos de los postulantes?, ¿acaso los miembros de la Comisión son todos abogados constitucionalistas o tienen conocimientos de derecho constitucional para llevar a cabo esta evaluación? Consideran que es más importante evaluar sólo el aspecto meritocrático y llevar a cabo una entrevista personal. Esta entrevista debería ser presencial, salvo dificultades de distancia o propias de la emergencia sanitaria.
  6. Todo el proceso de postulación debería llevarse a cabo de forma virtual. Habría que implementar un mecanismo que deje constancia de la presentación de los documentos por esta vía. Para ello es necesario hacer uso de una plataforma virtual en donde se centralice toda la documentación que sea presentada a la Comisión, y que el acceso a esta plataforma sea abierto y público.
  7. Deben tenerse en cuenta los criterios de evaluación de idoneidad usados en otros procesos de elección de autoridades (los procesos llevados a cabo por la Junta Nacional de Justicia, por ejemplo).
  8. Que la publicación de los postulantes aptos en el diario oficial El Peruano, se realice después de la etapa de evaluación curricular.

¿Este Congreso debería elegir a los nuevos miembros del Tribunal Constitucional?  

Luego de ver lo que está pasando en el Congreso de la República y su nuevo intento de vacancia presidencial que lleva varios problemas de carácter constitucional, esta pregunta es totalmente pertinente. ¿Está realmente en capacidad de llevar a cabo esta importante elección, el actual Congreso? Nuestra opinión es que no.

Al respecto, Úrsula Indacochea ha expuesto algunas razones por las que a pesar de que este Congreso está implementando una Comisión Especial, elaborando un reglamento de elección o llevando a cabo un concurso público; el proceso de elección que se realice será percibido por la ciudadanía como decidido en base a razones de carácter político.[1] Razones políticas que no buscarían un interés público, sino intereses subalternos donde la razón democrática da paso a presuntos carpetazos o votos sin pretensión de resguardar, sobre todo, la apariencia de independencia e imparcialidad del Tribunal Constitucional.

La posibilidad de que se dé esta percepción en la ciudadanía, a la que hace mención Indacochea, se ve reforzada por ciertas posiciones de algunos parlamentarios que son parte de la Comisión Especial del Congreso. Diethell Columbus por ejemplo, en una entrevista brindada al diario El Comercio el 07 de setiembre, respondió así a la pregunta de si se corría el riesgo de una nueva repartija:

“No le llamo repartija. Va a ser un tema de quien alcance los votos. Todos dijeron meritocráticos, nosotros evidenciamos en la Comisión de Constitución que no lo era. Pero los adalides de la moralidad del Congreso ni siquiera lo observaron, solo querían la foto para decir que era meritocrático. Va a terminar siendo un tema de votos”.[2]

Debemos tener también en cuenta, que seguimos inmersos en un proceso de reforma judicial y política, producto de la crisis del sistema de justicia que se desató a raíz de los CNM Audios en el 2018. El Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia aún no ha presentado los proyectos de ley que estaba elaborando a inicios de este año, al Congreso. La pandemia de la COVID-19 interrumpió estos procesos y ahora, los nuevos intentos de una cuestionable vacancia presidencial, han afectado aún más la “legitimidad democrática” de bancadas parlamentarias como Acción Popular, e incluso la imagen de actores políticos como el propio presidente del Congreso, Manuel Merino.

El Tribunal Constitucional es un órgano autónomo e independiente del cual depende incluso el destino político y democrático del país, tal como se demuestra ahora con la demanda de conflicto competencial[3] referida a la vacancia presidencial, que deberá resolver. La elección de sus miembros por parte del Congreso, debe estar revestida de una completa legitimidad democrática, la cual no solo consta de los votos con los que fueron elegidos sino de la esencia democrática de sus decisiones en el ejercicio de la representación. Legitimidad que este Congreso no logra garantizar.

Teniendo en cuenta que estamos a siete escasos meses para que se lleven a cabo nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias, creemos que es mejor para el sistema democrático, esperar a que sea un nuevo Congreso el que se avoque a esta tarea tan importante.

(Foto: Tribunal Constitucional)


[1] Indacochea, Úrsula; ¿Elegir miembros del TC en medio de una crisis?. En: https://ursulaindacochea.lamula.pe/2020/09/15/elegir-miembros-del-tc-en-medio-de-una-crisis/ursulaindacochea/?fbclid=IwAR2fIq67UfCVSEqt12x4JCQmjD0sZI8M7PzMMWKXmTCi4uWC1JdhxUKm3sA (Última visita: 15.09.2020).

[2] Hidalgo, Martín. Diethell Columbus: “La ley no dispone que el de mejor nota será magistrado [del TC]. Gana el que tenga más votos” | Entrevista de fecha 07 de setiembre de 2020. En: https://elcomercio.pe/politica/congreso/diethell-columbus-vocero-de-fuerza-popular-la-ley-no-establece-que-el-de-mejor-nota-sera-magistrado-del-tc-gana-el-que-tenga-mas-votos-entrevista-noticia/?ref=ecr 

[3] La demanda competencia presentada por el Poder Ejecutivo puede verse en: https://n9.cl/zh6k

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *