La estrategia paradigmática del siglo XXI no está considerada en la estructura policial actual: la policía comunitaria
Todos los países del mundo han incorporado a las unidades de policías comunitarias en sus estructuras como uno de sus puntales para vencer a la delincuencia. Sobre esto conversaron Nancy Mejia y Harald Gamarra, conductores del programa “Tu seguridad está primero”, que se transmite en Radio Stereo Villa, con el coronel Hugo Muller Solom, especialista en seguridad ciudadana y, específicamente, en la formación de policías comunitarios.
Él fue quien implementó la primera experiencia exitosa de este nuevo modelo policial en Trujillo, que duró solo tres años y después fue desarmada por la propia institución, que no comprendió su valor y no le dio importancia a sus logros.
El coronel Muller relata la experiencia: “Fue una experiencia piloto. Implementamos un sistema de trabajo con varios programas. Se hacía prevención policial, situacional, social, comunitaria. Trujillo se sectorizó en 65 cuadrantes territoriales, con dos policías comunitarios para cada cuadrante. Los vecinos los conocían e interactuaban con ellos, los llamaban a un número telefónico que les habían asignado, se reunína con las autoridades locales, capacitaron a las juntas vecinales, se realizaban escuelas de seguridad ciudadana. Había un plan del barrio. No le costó un centavo a la institución: la municipalidad donó las motos para el patrullaje. Había prevención antes que represión”.
Los policías comunitarios que participaron en esta experiencia fueron captados de manera voluntaria, se les evaluó psicológicamente y luego se les capacitó. El coronel afirma que se estableció un convenio con una universidad privada que evaluó los resultados y estos fueron positivos. Los delitos menores y la violencia familiar disminuyeron.
“Nada vamos a ganar poniendo más policías u oficiales en las calles como ha decidido el Ministerio del Interior, si no se les capacita para trabajar e integrarse a la comunidad. En 15 años no ha habido un intento real de formar un cuerpo policial comunitario como se ha hecho a nivel mundial. En 2017 hubo un intento con el Programa Barrio Seguro que incluía a este tipo de efectivos, pero no se les formó para implementar esa estrategia”, sostiene.
El coronel Muller respondió categóricamente a Nancy Mejía, quien le le preguntó si las estrategias de la Policía Nacional son las adecuadas: “Las estrategias que se están aplicando ya no funcionan. Son las mismas de hace 40 años y no responden a esta realidad. Primero, no es real que la sola presencia policial inhiba a los potenciales infractores de cometer un delito. Antes sí, pero no ahora. Segundo, no es real que la sola presencia policial disminuya el miedo y la percepción de inseguridad entre la población. Por eso esa medida de poner ocho mil suboficiales en las calles y 188 alférez no va a funcionar si no se aplica el concepto de policía comunitario y se empieza a trabajar en esa dirección”.