La justicia restaurativa en el sistema penal juvenil peruano

La justicia restaurativa en el sistema penal juvenil peruano

El Área de Seguridad Ciudadana del IDL ha realizado un conversatorio con la presencia del especialista en justicia restaurativa Luis Francia Sánchez, quien sostiene que la represión, la mano dura ,el endurecimiento del castigo no es una respuesta que disminuirá la violencia, y menos aún la criminalidad. “No es que falten leyes, sino que la clave está en cómo aplicar medidas que tengan respuestas efectivas, y cómo tratar los problemas de conducta de nuestros jóvenes”, precisó.

Varias preguntas se barajaron: ¿cuál es el mejor tratamiento con jóvenes que tienen problemas con la ley? ¿Es mejor tenerlos en los alberges de menores? ¿La reclusión ayudará a un cambio para bien o para mal? ¿Funciona el privarlos de su libertad? ¿Eso ayudará a disminuir el crecimiento de la violencia en las calles?

En su intervención, Nancy Mejía, especialista en seguridad ciudadana del IDL, preguntó que si el motivo por el cual  las bandas de delincuentes buscan a los menores de edad es porque creen que los delitos que cometan quedarán impunes debido a que no los pueden procesar. El especialista respondió: “Sí hay un grupo de menores que responder por sus actos y pueden ser sancionados. Son los menores de 14 a 18 años que hayan cometido ilícito.Los adolescentes que ingresan al mundo criminal. Maranguita es la academia y Lurigancho la universidad”.

  A continuación, entró de lleno a  referirse a la justicia juvenil  que tiene particularidades como el interés superior del niño, el  principio educativo y la reinserción. Luis Francia sostuvo: “ La justicia restaurativa es para que el agresor y el agredido resuelvan el problema y se pueda resarcir el daño. Hay  diversos mecanismos que sí han funcionado. Se le da al joven un tratamiento distinto que no sea en un penal, donde un equipo técnico multidisciplinario conformado por un psicólogo, un educador , un trabajador social se encargan de darle apoyo”. 

En  el conversatorio estuvieron Clarita Vargas, de Coalición

Comunitaria de Los Olivos;  Juan Carlos Dioses,de la Región Callao; y la

psicóloga Sheyla Durand, jefa del centro de salud mental Comunitario

Tumi de Oro de Lambayeque, quienes hicieron importantes aportes.  

Nancy Mejía remarca: “Las nuevas políticas públicas deberían tomar en cuenta estas

recomendaciones para invertir en este tipo de iniciativas que

promuevan oportunidades para los jóvenes infractores de la ley y poder

recuperarlos para contribuir a prevenir el delito y mejorar la seguirdad ciudadana”.

Mas detalles del conversatorio en el siguiente link.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *