Las Bambas: Seis preguntas y respuestas de un conflicto que no termina
Por Juan Carlos Ruiz Molleda (Abogado constitucionalista)
- ¿Por qué las comunidades bloquean carreteras por donde pasan los camiones de Las Bambas?
Porque el MTC ha convertido caminos comunales de tierra en vías nacionales, sin respetar el derecho a la consulta ni el derecho de propiedad sobre esos caminos. Estas acciones afectan la salud de la población.
- ¿Cuál es el problema?
El problema de fondo es la reclasificación de las rutas que convierte caminos comunales en vías nacionales. Esta disposición: a) no fue consultada con las comunidades campesinas, propietarias de los territorios sobre las que se superponen los caminos comunales; b) dispone, usurpa y despoja a las comunidades campesinas de parte del territorio de su propiedad, sin antes haberles comprado dichos territorios, establecido servidumbre o iniciado un proceso de expropiación con previo pago de justiprecio; c) afecta la salud y contamina el medio ambiente, tal como lo ha reconocido OEFA en un reciente informe, pues autoriza el paso de, aproximadamente, 300 camiones al día por caminos de tierra.
- ¿Cuáles son las normas que generan el problema?
El Decreto Supremo No 011-2016-MTC que aprueba la “Actualización del clasificador de rutas del sistema nacional de carreteras –SINAC” y la Resolución Ministerial No 372-2018-MTC/01.02, que “Reclasifican de manera definitiva como ruta nacional, diversas rutas departamentales o regionales de la red vial de los departamentos de Apurímac y Cusco”.
- ¿Qué derechos afecta?
Se violan el derecho a la consulta previa (artículo 6 del Convenio 169 de la OIT), el derecho a la propiedad (artículo 14, 17.3 y 18 del Convenio 169 de la OIT), el derecho a la identidad cultural (artículo 2.19 de la Constitución y artículo 5 del Convenio 169 de la OIT), el derecho a la salud (artículo 7 de la Constitución) y el derecho a disfrutar de un medio ambiente equilibrado y adecuado a la vida (artículo 2.22 de la Constitución).
- ¿Cuáles son las comunidades afectadas?
Los miembros de las comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas de la región de Cusco: Sayhua, Huasbamba, Cruz Pampa, Capacmarca, Cancahuani, Yanque Lacca Lacca, Huininquiri, Idiopa Ñapu Japo, y Tincurca Laccaya.
- ¿Cuál es la sanción jurídica que se establece contra las normas que violan derechos constitucionales?
Todo acto normativo o administrativo que viola derechos constitucionales es sancionado con la nulidad de estos, de conformidad con el artículo 55.2 del Código Procesal Constitucional, el último párrafo del artículo 31 de la Constitución y el artículo 10.1 de la Ley 27444, Ley General de Procedimientos Administrativos.