Las comunidades del Cenepa reclaman que se les consulte sobre vacunación contra la Covid 19

Las comunidades del Cenepa reclaman que se les consulte sobre vacunación contra la Covid 19

Hortez Baitug, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) manifiesta que el Ministerio de Salud tiene que desarrollar una estrategia intercultural y una campaña de información antes de presentarse a las comunidades con las vacunas. “Necesitamos que primero se hagan charlas sobre los beneficios de la vacuna porque no estamos enterados. Nosotros pedimos, además, que se nos consulte antes. Debemos coordinar primero porque mucha gente tiene dudas y temor. Nos amparamos en el Convenio 169 del la OIT. Hay que recordar que no hemos recibido el apoyo del MINSA durante la pandemia.”

ODECOFROC atendió más del 50% de casos COVID-19 en sus comunidades el año pasado. En una alianza con los pueblos wampis y achuar se organizaron para llevar a los especialistas en medicina tradicional de sus pueblos a darle atención a las familias afectadas.

“No hemos tenido el apoyo que necesitábamos del Ministerio de Salud y tampoco del Ministerio de Cultura que sí nos escucha, pero no hace nada. Por eso conformamos nuestro propio “Programa de Salud ODECOFROC”. Por ejemplo, hemos comprado algunas medicinas que repartimos entre las familias. Otra cosa que hemos hecho es el registro de 3800 enfermos en nuestras comunidades. Hemos recibido apoyo de algunas ONG y hemos tenido el apoyo de unos promotores comunitarios voluntarios que estuvieron trabajando durante seis meses, día y noche, y que recibieron un pago total de 700 soles por arriesgar su salud y su vida. Ellos sí nos ayudaron”, añade el presidente de la organización del Cenepa.

Estas declaraciones las manifestó en un conversatorio sobre las demandas de los pueblos awajún y wampis en esta segunda ola de la Covid 19, organizado por ODECOFROC, el Instituto de Defensa Legal, CooperAcción y el Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica que trabaja en la zona.

La abogada Rocío Meza, del IDL, sostiene: “La segunda ola no solo evidenció la gravedad de la situación de salud y de las enfermedades preexistentes en el territorio, sino también muestra cómo los pueblos resisten a esta crisis sanitaria”.

El IDL asesoró legalmente a ODECOFROC para interponer una demanda de amparo que se presentó en agosto del 2020 contra el  Ministerio de Salud, el  Gobierno Regional de Amazonas y el Ministerio de Economía y Finanzas por no implementar el Plan de Salud para Pueblos indígenas (RM 308-2020-SA), y un registro adecuado de población indígena y Covid-19. “Buscamos poner en agenda la demanda de amparo de salud de las comunidades indígenas”, agrega Rocío Meza.

,

La abogada de CooperAcción, Siu Lang Carrillo manifiesta: “En CooperAcción se hizo una investigación con Oxfam, ODECOFROC, y el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW). El esultado arrojó que las organizaciones indígenas han asumido más del  50% de la atención de casos con el apoyo de sus aliados, del MINSA, financieras, y ONG”.  

Asimismo, Sui Lang Carrillo indicó que los pueblos Awajún y Wampis exigen al MINSA y a la DIRESA de Amazonas información adecuada sobre el Covid-19, prevención, protocolos de protección, así como establecimientos de salud implementados con balones de oxígeno, medicinas, camas UCI, mascarillas, alcohol y gel para las comunidades. Asimismo, piden al MEF, facilitar los recursos económicos para la implementación del Plan de salud aprobado por el Gobierno peruano.

El sistema de salud  tiene ahora el gran desafío de la vacunación. Cómo convencer a la gente que se ha sentido abandonada y que se ha curado con sus plantas medicinales de que es importante que se vacunen. Rocío Meza precisa: “Si bien es cierto que el sector salud no se encontraba preparado para atender a las comunidades indígenas al inicio de la pandemia del Covid-19, la atención en los pueblos ha ido progresando y adaptando un enfoque intercultural en el proceso de vacunación. El evento busca evaluar este proceso de respuesta del sector salud ante la emergencia sanitaria” .

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *