Las peligrosas elecciones para la presidencia de la Corte Suprema y de las Cortes Superiores del Poder Judicial

Las peligrosas elecciones para la presidencia  de la Corte Suprema y de las Cortes Superiores del Poder Judicial

Justicia Viva – IDL

El día de hoy, 1 de diciembre de 2022, se procederá a elegir a las nuevas presidencias de cada una de las Cortes Superiores de Justicia del país, y la nueva presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República.

Al respecto, desde las organizaciones de la sociedad civil como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), la Asociación Nacional de Centros (ANC) y el Instituto de Defensa Legal (IDL), debemos señalar que estos procesos de selección no se están dando de acuerdo a los estándares internacionales de transparencia, publicidad, participación ciudadana y escrutinio público, que hagan posible un proceso de selección objetivo, meritocrático y en el que las postulaciones (de las que se conocen para la presidencia de la Corte Suprema), deban cumplir con el perfil que indica la Ley de la Carrera Judicial N° 29277 (artículo 2), el de trayectoria personal éticamente irreprochable (numeral 8), la defensa del Estado de Derecho (que incluye la protección de los derechos humanos) y la garantía de apariencia de independencia en el ejercicio de la función (numeral 5).

Esto es aún más grave teniendo en cuenta que durante este año 2022, se han desarrollado diversos procesos de selección de autoridades del sistema de justicia que no han seguido esos estándares supranacionales, que no han cumplido con todos los requisitos de ley (como en el caso de la selección de jueces supremos y la evaluación según especialidad[1]), por los cuales los perfiles elegidos han sido cuestionados por presuntos actos de corrupción (como la elección del Jefe de la Autoridad Nacional del Ministerio Público[2]) o por violar la independencia fiscal[3] y la vigencia de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (caso “Casa Nina vs. Perú” del 2020[4], referido al cambio de fiscales provisionales de acuerdo a las reglas del debido proceso)[5], o incluso el proceso de selección ha merecido una medida cautelar del Poder Judicial por incumplir con la transparencia y las reglas de selección (como en el caso de la selección del o la titular de la Defensoría del Pueblo)[6].

Luego de estas experiencias, la selección de las máximas autoridades del Poder Judicial debía desarrollarse evitando todos estos serios problemas conocidos. Pero no es así.

El 13 de noviembre, estando a menos de un mes de la elección de autoridades del Poder Judicial, la CNDDHH y la ANC solicitaron por vía virtual, y posteriormente por impreso el 22 de noviembre, la información sobre: candidaturas a la presidencia de la Corte Suprema y de Cortes Superiores, sus propuestas, sus declaraciones juradas (de interés y patrimonial) y la lista de los casos en que habían participado en el último mes. Este mismo pedido se le hizo directamente, por medio virtual el 21 de noviembre e impreso el 22 de noviembre, al Presidente de la Corte Superior de Lima, José Díaz Vallejos, una de las Cortes Superiores más grandes del país. Estos pedidos de información se realizaron al no existir, a menos de un mes, información pública u oficial sobre estos procesos de selección.

En resumen, lo que se tiene al día de hoy es lo siguiente:

  1. No existe un reglamento de selección de presidencias de la Cortes Superiores y de Corte Suprema. La Ley Orgánica del Poder Judicial solo indica que se elige entre jueces y juezas superiores titulares, entre jueces y juezas supremos titulares (respectivamente), y que no hay reelección. No hay un reglamento que indique plazos razonables de publicidad de candidaturas oficiales, ni documentos a presentar por las candidaturas, ni requisitos de procedencia de candidaturas a fin de salvaguardar bienes jurídicos como la apariencia de independencia e imparcialidad o el perfil del/a juez/a, ni la publicidad en la presentación de planes, ni la posibilidad de presentar información ciudadana, ni motivación de la elección. El reglamento de estos procesos de selección es una demanda histórica de las organizaciones de la sociedad civil.
  2. Luego del pedido de información de CNDDHH y ANC, la Corte Suprema emitió un comunicado el 23 de noviembre indicando: quiénes candidateaban para la presidencia de la Corte Suprema, y sus propuestas de trabajo, así como fecha de (solo) exposición de las propuestas vía Justicia – TV del Poder Judicial (el 25 de noviembre, facebook[7]). Asimismo, se indicó que la información solicitada por CNDDHH y ANC había sido solicitada a cada una de las Cortes Superiores.

No se entregó información sobre las declaraciones juradas y listas de casos solicitados. El link de acceso[8] a las propuestas de trabajo solo tenía en un inicio dos de los 3 programas. Ninguna postulante es mujer.

Al día de hoy, las Cortes Superiores de Justicia que se conoce, han respondido a la Corte Suprema sobre este pedido de información, son: Ventanilla, Lima Norte, Amazonas, Ayacucho y Tumbes. Las respuestas han sido:

– Ventanilla: se informó que solicitaron información de candidaturas a los jueces superiores titulares, así como sus propuestas de trabajo (respuesta del 25 de noviembre).

– Lima Norte: se informó de dos candidaturas al momento, y del link en que se encuentran sus planes de trabajo.

– Ayacucho: al 25 de noviembre, se informó que no se tenía conocimiento de candidaturas a la presidencia de dicha Corte.

– Amazonas: el 25 de noviembre se informó de dos candidaturas, así como de los planes de trabajo.

– Tumbes: el  y 29 de noviembre, se informó de dos candidaturas y sus planes de trabajo.

  1. Es de gravedad la inexistencia de filtros para la postulación a las presidencias del Poder Judicial, sean de las Cortes Superiores o de la Corte Suprema.

Señalamos esto porque los 3 candidatos a la Corte Suprema tienen diversos cuestionamientos relacionados a: (i) la violación al respeto de los derechos humanos de la población LGTBIQ (la Defensoría del Pueblo tuvo que pronunciarse[9] al ser que el juez supremo Arévalo Vela tuvo un voto para no considerar a la población LGTBIQ dentro de los alcances de la Declaración de Brasilia), (ii) la invalidez constitucional de nombramientos como jueces supremos (dos de los candidatos fueron nombrados por el ex Consejo Nacional de la Magistratura que fue cerrado por corrupción; y hoy el juez supremo Lama More tiene su nombramiento supremo bajo revisión por la actual Junta Nacional de Justicia)[10], e incluso uno de ellos (el juez supremo Arias Lazarte) se encuentra en medio de un proceso de revisión de su nombramiento por presunto acto de corrupción en el proceso de selección como supremo en el año 2017 (lo que viene siendo investigado por la fiscalía, donde un colaborador eficaz indica que la prueba de conocimientos le habría sido entregada en el stud de Oscar Peña, conocido como “el Rey de la Pesca Negra”[11]). En efecto, el documento de la JNJ con el que se abre revisión al juez Arias señala lo siguiente:

“20. A diferencia de lo ya señalado en las notas periodísticas contempladas en el informe complementario, en esta se agregó más detalles respecto a las personas que habrían recibido de manera anticipada el examen escrito correspondiente al proceso de selección y nombramiento de jueces supremos. Es así que, de acuerdo a lo declarado por el colaborador eficaz, los postulantes que presuntamente habían asistido al stud fueron Martín Hurtado Reyes, CARLOS GIOVANI ARIAS LAZARTE, Walter Ríos Montalvo, Doris Céspedes Cabala de Núñez, Samuel Sánchez Melgarejo, Ricardo Vinatea Medina y Juan Cotera Chávez.

21. Asimismo, en la citada nota, se brindó detalles en relación a la manera en la que presuntamente se habría suscitado la presunta entrega del examen, señalando que al llegar cada uno de los postulantes era atendido por separado y recibido por el expresidente Guido Águila, quien los presentaba a Óscar Peña y después de ello, cada uno de los postulantes subía al segundo piso del stud a un ambiente como un comedor, en el cual se sentaban y en donde la asistente enviada por Guido Águila Grados le entregaba el examen para que el postulante lo leyera.

22. De acuerdo a la presunta declaración del colaborador eficaz contemplada en la nota periodística, después de la reunión Óscar Peña habría trasladado en su auto al magistrado CARLOS GIOVANI ARIAS LAZARTE aproximadamente cerca a la sede del Colegio de Abogados de Lima y en donde ARIAS LAZARTE le habría manifestado sentirse avergonzado, pero que consideraba que esa era su oportunidad para ascender.”[12]

  1. En estos días, Ideeleradio ha puesto en conocimiento que abogados y ex jueces de la Corte de Lima, estarían llamando a jueces y juezas de esta Corte para abogar por una de las dos candidaturas que se han presentado[13]. Cabe recordar que el Presidente de la Corte de Lima, Díaz Vallejos, no ha respondido al pedido de información realizado por la CNDDHH y la ANC (no hay registro de dicha respuesta). Si bien las dos candidaturas presentaron sus programas de trabajo en un evento virtual el 29 de noviembre (a dos días de la elección)[14], dicho evento: no tuvo participación ciudadana, no se pudo presentar información ciudadana sobre méritos o deméritos de las candidaturas, no se pudo conocer las declaraciones juradas ni la lista de casos en los que participaron, no se pudieron hacer preguntas lo que incluso fue propuesto por un juez superior. Además de ello, las presuntas llamadas de actores externos a la Corte (algo que debe ser inevstigado a fondo), más la opacidad de la elección, los plazos cortísimos que hacen inexistente todo tipo de escrutinio y la falta de información solicitada, es lo que pone en franca violación los estándares supranacionales para este tipo de selección.

Cabe precisar que los abogados que estarían llamando a los jueces y juezas titulares, son abogados que han sido cuestionados por relaciones políticas o estar involucrados en el caso “Cuellos Blanco”: Angel Romero Díaz (juez ya retirado, con nombramiento de supremo bajo revisión por la Junta Nacional de Justicia)[15], Manuel Soller (exjuez, declaró fundado el amparo que cerró la investigación de los actos de corrupción en el gobierno de Alan García, no obstante el deber de abstención[16] ya que era cercano al expresidente[17]), Pablo Talavera (ex presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, quien fue cuestionado por un acto de presión al fiscal Almanza)[18], Carlos Arce (fiscal supremo destituido por la Junta Nacional de Justicia[19]), entre otros. La candidatura por la que estos abogados estarían llamando a jueces y juezas de la Corte de Lima es la de la jueza y candidata María Vidal La Rosa, quien es relacionada con el ex juez supremo y hoy prófugo de la justicia, César Hinostroza Pariachi[20] (uno de los principales investigados por la fiscalía y el Poder Judicial por el caso “Cuellos Blancos”). De acuerdo a la revista Ideele[21], la jueza María Vidal “fue doctoranda de la Universidad San Martin de Porres entre los años 2004 al 2005 y apadrinada por Alan García Pérez”, y colega de estudio del exjuez Manuel Soller (que absolvió irregularmente al ex presidente de la República de las investigaciones por presunta corrupción). Cabe señalar que Wayka informó que el hijo de la jueza María Vidal, hoy candidata a la presidencia de la Corte de Lima, postuló al Congreso de la República por el partido político Podemos, que viene siendo investigado por la Fiscalía por presuntos actos de corrupción[22].

Estas situaciones violan los principios de transparencia, prevención de conflicto de interés y de garantía de apariencia de independencia e imparcialidad de toda selección de autoridades del sistema de justicia.

La CNDDHH y la ANC hicieron un pedido de información al Colegio de Abogados de Lima sobre los casos que patrocinan o asesoran los abogados que estarían llamando a los jueces y juezas de la Corte a favor de una candidatura. El artículo 44 del Código de Ética del Abogado[23] señala como medida de prevención de conflictos de interés el deber de todo abogado de tener un registro de dichos patrocinios o de cualquier asesoría o acto donde se requiera la firma de un profesional del Derecho. Al momento, no tenemos noticia sobre la respuesta a dicho pedido.

Este panorama es de gravedad para el proceso de acceso a la justicia, la independencia del sistema y las garantías para la lucha contra la Corrupción en nuestro país. En el año 2018, el Perú tuvo una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la corrupción judicial a raíz del destape del caso “CNMaudios”, y la necesidad de medidas para que se protegiera la independencia en la magistratura. Los procesos de selección de autoridades de la justicia transparentes, con plazos razonables, con participación ciudadana, con garantías de apariencia de independencia e imparcialidad, es una de esas medidas clave para la defensa de la independencia judicial; no obstante, no se están cumpliendo dichas garantías.

¿Votarán y avalarán, los jueces y juezas superiores titulares, en este escenario, y por candidaturas con graves cuestionamientos que violan estándares internacionales y garantías básicas de este tipo de elecciones? Ojalá que no, y que puedan desarrollarse elecciones acordes a lo que todo sistema de justicia transparente e independiente necesita.

[1] Pronunciamiento del Instituto de Defensa Legal, del 15 de julio de 2022. “No se respetó el principio de especialidad en el concurso para jueces y juezas supremas”, disponible en: https://www.idl.org.pe/pronunciamiento-no-se-respeto-el-principio-de-especialidad-en-el-concurso-para-jueces-y-juezas-supremas/

[2] Actualidad gubernamental.pe, “JNJ eligió a autoridad del Ministerio Público con información falsa”, del 9 de septiembre de 2022. Disponible en: https://actualidadgubernamental.pe/noticia/jnj-eligio-autoridad-del-ministerio-publico-con-informacion-falsa/7fe98f59-440e-48f8-a94b-2fa86c68c136/1 IDL, “Ministerio Público: archivaron caso contra Juan Fernández sin escuchar a principal testigo” del 14 de julio de 2022. Disponible en: https://www.idl.org.pe/ministerio-publico-archivaron-caso-contra-juan-fernandez-jeri-sin-escuchar-a-principal-testigo/ La República, “Cuello Blanco archivó grave acusación contra nueva autoridad elegida por la Junta Nacional de Justicia”, 22 de abril de 2022. Disponible en: https://larepublica.pe/politica/2022/04/22/los-cuellos-blancos-del-puerto-cuello-blanco-archivo-grave-acusacion-contra-nueva-autoridad-elegida-por-junta-nacional-de-justicia-ministerio-publico/

[3] La República, “Fiscal de la Nación: Patricia Benavides retira a fiscal que investigaba a su hermana acusada de corrupción”, 27 de julio de 2022. Disponible en: https://larepublica.pe/politica/judiciales/2022/07/26/fiscal-de-la-nacion-patricia-benavides-retira-a-fiscal-que-investigaba-a-su-hermana-acusada-de-corrupcion/

[4] Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_419_esp.pdf

[5] Wayka, “Fiscal de la Nación desarma equipo que investigaba caso Cuellos Blancos”, julio de 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HZa8Qsv7z8k

[6] Infobae.com, “Los motivos del PJ para suspender la elección del defensor del Pueblo hecha por el Congreso”, 11 de junio de 2022. Disponible en: https://www.infobae.com/america/peru/2022/06/11/los-motivos-del-pj-para-suspender-la-eleccion-del-defensor-del-pueblo-hecha-por-el-congreso/

[7] La exposición de los planes de trabajo de los tres candidatos a la presidencia de la Corte Suprema puede ubicarse aquí: https://www.facebook.com/justiciatv/videos/1525823571254225

[8] Link de acceso a propuestas de candidatos a la presidencia de la Corte Suprema: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/as_poder_judicial/as_corte_suprema/as_presidencia/as_plan_de_trabajo_candidatos_pj_2023_2024?fbclid=IwAR0kSiiwLHjTdalV8U1rXEBtK2rY1XKltZV4IB5Lxyg8VDqNliDbBjtz4y8

[9] Agenciapresentes.org, “Junta Nacional de Justicia de Perú investiga a juez supremo por LGBTodio”, disponible en: https://agenciapresentes.org/2021/10/15/junta-nacional-de-justicia-de-peru-investiga-a-juez-supremo-por-lgbtodio/

[10] La República, “Elecciones inciertas en la Corte Suprema”, del 25 de noviembre de 2022. Disponible en: https://larepublica.pe/politica/judiciales/2022/11/25/poder-judicial-elecciones-inciertas-en-la-corte-suprema-de-justicia-junta-nacional-de-justicia-cuellos-blancos-del-puerto/?fbclid=IwAR2dxC4eBIMr-Zg-5YRzK_yrnrI8BH8dmSBvUANLoJZ43m0694josA38xx8

[11] La República, “El Rey de la Pesca Negra se acoge a colaboración eficaz”, del 15 de enero de 2021. Disponible en: https://larepublica.pe/politica/2021/01/12/el-rey-de-la-pesca-negra-se-acoge-a-colaboracion-eficaz/

[12] Junta Nacional de Justicia. Resolución Nº 798-2022-JNJ San Isidro, del 4 de agosto de 2022.

[13] Ideeleradio, minuto 58:19 hacia adelante, del 21 de noviembre de 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GP35TcEIipo Ideeleradio, minuto 46:26 hacia adelante, del 24 de noviembre de 2022. Disponible en: https://www.facebook.com/idlradio/videos/427128779630772

[14] Justicia TV, del 29 de noviembre de 2022. Disponible en: https://www.facebook.com/justiciatv/videos/810665326686829

[15] Perú21.pe, “Hinostroza y juez Ángel Romero comparten sentencia que absuelve a violador de mejor”, del 24 de julio de 2018. Disponible en: https://peru21.pe/politica/hinostroza-juez-angel-romero-comparten-sentencia-absuelve-violador-menor-video-416744-noticia/

[16] Revista ideele, “Extrañar movidas de juez Jesús Manuel Soller en caso García vs. Megacomisión”, de octubre del 2014. Disponible en: https://www.revistaideele.com/2022/05/13/extranas-movidas-de-juez-jesus-manuel-soller-en-caso-garcia-vs-megacomision/

[17] Perú21.pe, “Alan García: Advierten que juez que resolverá amparo contra ¨Megacomisión¨ tiene vínculos con Apra”, del 7 de noviembre del 2015. Disponible en: https://peru21.pe/politica/alan-garcia-advierten-juez-resolvera-amparo-megacomision-vinculos-apra-203689-noticia/

[18] IDL-Reporteros, “La presión y el patrocinio”, del 13 de julio de 2016. Disponible en: https://www.idl-reporteros.pe/la-presion-y-el-patrocinio/

[19] La República, “Luis Arce Córdova: Junta Nacional de Justicia destituye a ex fiscal supremo por declinar su cargo en el Jurado Nacional de Elecciones”, 22 de julio de 2022. Disponible en: https://larepublica.pe/politica/judiciales/2022/06/22/luis-arce-cordova-junta-nacional-de-justicia-destituye-a-ex-fiscal-supremo-por-declinar-su-cargo-en-el-jurado-nacional-de-elecciones/ El Buho.pe, “‘¿Quién es Luis Arce? El magistrado que “renunció” al JNE en pleno proceso electoral”, del 24 de junio de 2021. Disponible en: https://elbuho.pe/2021/06/quien-es-luis-arce-el-magistrado-que-renuncio-al-jne-en-pleno-proceso-electoral/

[20] LPDerecho.pe, “¿Quiénes son las otras juezas que asistieron al cumpleaños de César Hinostroza?”, del 19 de diciembre de 2018. Disponible en: https://lpderecho.pe/quienes-juezas-asistieron-cumpleanos-cesar-hinostroza/

[21] Revista ideele, “Extrañas coincidencias en el quiebre del juicio contra el Comando Rodrigo Franco”, de febrero del 2015 . Disponible en: https://www.revistaideele.com/2022/05/13/extranas-coincidencias-en-el-quiebre-del-juicio-contra-el-comando-rodrigo-franco/

[22] Wayka, “Hijo de controvertida jueza es candidato al congreso de Podemos Perú”, 26 de enero del 2021. Disponible en: https://wayka.pe/hijo-de-controvertida-jueza-es-candidato-al-congreso-de-podemos-peru/

[23] Código de Ética de Abogados del Perú. Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/125/2012/06/codigo_etica_abogado.pdf

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *