Las violencias contra las mujeres no cesan
Elena Reyes Guillén, Área de Seguridad Ciudadana – IDL
La violencia y el ataque contra las mujeres se sigue perpetuando de una u otra manera, aunque las cifras indican que los casos con características de feminicidio se han reducido en 19% si comparamos el 2019 con el 2020. De acuerdo a las cifras registradas hasta noviembre, ha habido una reducción del 19% . Igualmente, ha habido una significativa reducción en las cifras de tentativas de feminicidio de 25%.
Hace un buen tiempo que nuestro país se ha enfocado en campañas para tratar de erradicar la violencia contra las mujeres en diferentes partes del país. Tenemos las esperanzas plasmadas en los programas a nivel del Ministerio de la Mujer, como el Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer, que contempla el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (conocido como Programa Aurora).
Además, vale la pena destacar la creación del Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (RENIPED): un sistema de búsqueda a nivel nacional de personas desaparecidas. Este último nos permite tener un registro actualizado y poder efectuar una búsqueda real en los casos de personas desaparecidas, en los que la incidencia más alta se registra en niñas y mujeres que desaparecen diariamente en nuestro país. Así, desde enero hasta fines de noviembre del 2020, se han registrado
16 730 casos de personas desaparecidas, de las cuales 10 685 son niñas y mujeres. Generalmente, se termina sabiendo muy poco del paradero de estas personas: algunas aparecen muertas y del grueso de desaparecidos no se vuelve a saber nada.
Si bien los avances han sido destacables, aún hay una gran tarea pendiente para disminuir el maltrato hacia las mujeres en todas sus formas. No es poco que se hayan reportado 121 casos de feminicidio y 281 casos de tentativa de feminicidio, 48 168 casos de violencia psicológica y 11 782 de violencia sexual que ni la pandemia ha podido frenar. No hay que bajar la guardia.
Adjuntamos los cuadros estadísticos:
Cuadro N°1: Comparativo de los casos con características defeminicidio atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA | |||||
Mes / año | 2020 | 2019 | Var. % | ||
Enero | 20 | 15 | 33% | ||
Febrero | 12 | 14 | -14% | ||
Marzo | 5 | 13 | -62% | ||
Abril | 10 | 13 | -23% | ||
Mayo | 11 | 11 | 0% | ||
Junio | 10 | 17 | -41% | ||
Julio | 8 | 13 | -38% | ||
Agosto | 12 | 18 | -33% | ||
Setiembre | 11 | 7 | 57% | ||
Octubre | 12 | 13 | -8% | ||
Noviembre | 10 | 15 | -33% | ||
Total | 121 | 149 | -19% | ||
Cuadro N°2: Casos de la víctima de feminicidio según grupo de edad de la víctima y cantidad total de hijos/as menores de edad según víctima. | |||||
Grupo de edad | N° Victimas | % | N° total de Hijos/as | ||
0 a 5 años | 2 | 2% | 0 | ||
6 a 11 años | 0 | 0% | 0 | ||
12 a 14 años | 2 | 2% | 0 | ||
15 a 17 años | 14 | 12% | 2 | ||
18 a 29 años | 51 | 42% | 55 | ||
30 a 59 años | 49 | 40% | 95 | ||
60 años a más | 3 | 2% | 0 | ||
Total | 121 | 100% | 152 |
Cuadro N°3: Ranking de las regiones con mayores casos con características de feminicidio
ocurridos y atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA.
Periodo: enero a noviembre, 2020
Región | 2020 a/ | ||
Lima Metropolitana | 20 | ||
Huánuco | 11 | ||
Arequipa | 8 | ||
Ayacucho 1/ | 8 | ||
Junín | 7 | ||
Lima Provincia | 7 | ||
Piura | 6 | ||
Puno | 6 | ||
Callao | 5 | ||
Cusco | 5 | ||
Apurimac | 4 | ||
Lambayeque 2/ | 4 | ||
Madre de Dios | 4 | ||
Ancash | 3 | ||
Cajamarca | 3 | ||
La Libertad | 3 | ||
Loreto | 3 | ||
Ucayali | 3 | ||
Amazonas | 2 | ||
Ica | 2 | ||
Tacna | 2 | ||
Tumbes | 2 | ||
Huancavelica | 1 | ||
Moquegua | 1 | ||
Pasco | 1 | ||
San Martin | 0 | ||
Total | 121 | ||
1/ Feminicidio ocurrido en Ayacucho pero atendido por el CEM Kimbiri de Cusco | |||
2/ Feminicidio ocurrido en Lambayeque pero atendido por el CEM Comisaria Rural Colasay de Cajamarca | |||
a/ Casos con características de feminicidio al 30 de noviembre del 2020 |
Casos atendidos por Violencia familiar de enero al 30 de noviembre 2020:
Total de casos: 98 164
Mujeres: 83 897 (85.5%)
Hombres: 14 267 (14.5%)
Cuadro N° 4: Casos atendidos por grupos de edad de la persona usuaria según tipo de violencia
Tipo de Violencia | Total | 0 – 17 años |
18 – 59 años |
60 a más años |
Económica | 458 | 130 | 194 | 134 |
Psicológica | 48,168 | 13,311 | 30,358 | 4,499 |
Física | 37,756 | 8,985 | 26,715 | 2,056 |
Sexual | 11,782 | 8,103 | 3,577 | 102 |
Total | 98,164 | 30,529 | 60,844 | 6,791 |
% | 100% | 31% | 62% | 7% |
Los casos de violación sexual tienen mayor incidencia en los siguientes departamentos: Lima (1447 casos), Arequipa (372 casos), La Libertad (371 casos).
Fuente: Registro de casos con características de feminicidio atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA/SISEGC /AURORA /MIMP
Elaboración: Sub Unidad de Información, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento
Desaparición de mujeres
Del 1 de enero al 30 de noviembre desaparecieron en total 16 730 personas, (11 367 desapariciones corresponden al periodo de cuarentena que se inició el 16 de marzo hasta la fecha). Del total de desaparecidos 10 685 son niñas y mujeres.
(Fuente: RENIPED)