Las violencias no se detienen: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Elena Reyes Guillén, IDL-Seguridad Ciudadana
Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, declarado desde el año 1999, en honor a tres hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. Ellas eran activistas políticas y fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, debido a que eran opositoras a su régimen.
A partir de esta historia se inicia una campaña para tratar de erradicar la violencia contra las mujeres en diferentes partes del mundo. En nuestro país debemos tener en cuenta que si bien es cierto se ha avanzado en algunos programas a nivel del Ministerio de la Mujer, como el Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer, que contempla el Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar (conocido como Programa Aurora), este año se ha logrado un nuevo empuje con la creación del Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (RENIPED), que es un sistema de búsqueda a nivel nacional de personas desaparecidas.
Este último nos permitirá tener un registro actualizado y poder efectuar una búsqueda real en los casos de personas desaparecidas, en los cuales la incidencia más alta se registra en niñas y mujeres que desaparecen diariamente en nuestro país. Así, de enero al 31 de octubre de 2020, tenemos registrados 14 912 casos de personas desaparecidas, de las cuales 9514 son niñas y mujeres. Poco se termina sabiendo sobre el paradero de estas personas: algunas aparecen muertas y del grueso de desapariciones no se sabe nada.
Esto nos hace tener en cuenta que aún falta mucho camino por recorrer a fin de disminuir el maltrato en todas sus formas hacia las mujeres en general como son los frecuentes casos de los feminicidios, tentativa de feminicidios, violencia psicológica, física y sexual, que se siguen dando en todo el país y ni siquiera la pandemia ha podido frenar. Hay pues mucho camino por andar.
CASOS CON CARACTERISTICAS DE FEMINICIDIO ATENDIDOS POR LOS SERVICIOS DEL PROGRAMA NACIONAL AURORA (enero – 31 octubre 2020)
Meses | Casos | ||
Enero | 20 | 14% niños y adolescentes 81% adultos 5% adulto mayor | |
Febrero | 12 | ||
Marzo 1- 15 | 4 | ||
Marzo 16 – 30 | 1 | Total casos durante la cuarentena 75. | |
Abril | 10 | ||
Mayo | 11 | ||
Junio | 10 | ||
Julio | 8 | ||
Agosto | 12 | ||
Septiembre | 11 | ||
Octubre | 12 | ||
Total en cuarentena | 75 | ||
Total enero – octubre | 111 |
Lugares con mayor incidencia: Lima Metropolitana 20 casos; Huánuco 10, Arequipa y Ayacucho 8; Lima Provincia 7; Junín, Piura y Puno 6; Callao 5; Apurímac 4; Cusco, La Libertad, Ucayali, Loreto y Madre de Dios 3; Ancash, Cajamarca, Ica, Lambayeque, Tacna y Tumbes 2; Amazonas, Huancavelica, Moquegua y Pasco 1.
Casos atendidos por Violencia familiar de enero al 31 de octubre 2020:
Total de casos: 79 220
Mujeres: 67 683 (85.4%)
Hombres: 11 537 (14.6%)
Según tipo de violencia:
Violencia psicológica 38 946 (49%)
Violencia física 39 573 (39%)
Violencia sexual 9325 (12%) 0- 1 7 años 6,407 casos; 18-59 años 2,840 casos; 60 años a + 78 casos.
Los casos de violación sexual tienen mayor incidencia en los siguientes departamentos: Lima 1015 casos, La Libertad 303 casos, Arequipa 301 casos, Cusco 246 casos, Junín 205 casos, Piura 162 casos, Ancash 161 casos, San Martín 155 casos, Callao 146 casos, Huánuco 133 casos, Cajamarca 128 casos
Fuente: Registro de casos con características de feminicidio atendidos por los servicios del Programa Nacional AURORA/SISEGC /AURORA /MIMP
Elaboración: Sub Unidad de Información, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento
Desaparición de mujeres
Del 1 de enero al 31 de octubre desaparecieron 14 912 personas, de las cuales 9514 son niñas y mujeres.
(Fuente: RENIPED)