Ley Madre Naturaleza: Organizaciones de la sociedad civil piden que se realice un pleno de Pueblos y Ambiente para aprobarla
Más de 48 organizaciones de la sociedad civil han demandado a la Junta de Portavoces del Congreso que convoque un pleno de Pueblos y Ambiente. Consideran que antes de que este Congreso termine sus funciones se debería aprobar la Ley Madre Naturaleza .
Esta ley reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y le brinda mejor protección a nivel legal, judicial y en el diseño de políticas públicas. Consideran que es constitucional porque el artículo 2, inciso 22 de la Constitución del Perú reconoce el derecho al medio ambiente. Así lo señaló la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2017. Sostiene: “Este derecho es autónomo y se caracteriza por proteger a los elementos del medio ambiente como los ríos, , bosques, lagunas, mares y otros como intereses jurídicos en sí mismos.
Esta ley responde a una tendencia creciente en varias legislaciones. Muchos países ya han reconocido a la naturaleza como sujeto de derechos. Los países que lo han hecho han modificado sus Constituciones para reconocer este derecho. Bolivia tiene una ley y Argentina y Colombia tienen sentencias judiciales al respecto.
En el Perú dos municipalidades ya han reconocido a la naturaleza como sujeto de derechos: la municipalidad provincial de Melgar reconoce al río Llallimayo como sujeto de derechos, y la municipalidad de Orurillo, en la misma provincia reconoce a la Madre Agua, Yuku Unu Mama, en todas sus formas (ríos, manantiales, lagunas). La región Puno está ern proceso de reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos.
Las instituciones que han presentado la propuesta sostiene que la ley no afecta las inversiones, sino que fortalece t asegura todos los beneficios socioeconómicos que la naturaleza y la biodiversidad generan para la economía nacional. Un estudio de SERNAMP determinó que por cada sol de inversión en el patrimonio natural se generaban beneficios económicos netos de cinco soles solo por ingresos turísticos. Además, habría que sumarle los beneficios sociales y culturales como la reducción de la pobreza, los emprendimientos locales, la reduccción de gases de efecto invernadero y la seguridad alimentaria.