Líderes indígenas amazónicos expusieron casos de asesinatos ante la CIDH

Líderes indígenas amazónicos expusieron casos de asesinatos ante la CIDH

“Qué va a ser de mi saliendo de esta audiencia”, fueron las palabras de Maribel Casancho Flores, lideresa de la comunidad nativa Nuevo Amanecer Hawai, antes los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Ella teme por su vida. Se salvó de morir en mayo de este año, pero su esposo Gonzálo Pío fue torturado y asesinado por traficantes de tierras hace unos meses, en plena pandemia.

Este caso fue presentado junto a otro tres. Los representantes de las comunidades amazónicas coincidieron que viven inmersos en el miedo por defender sus territorios ancestrales, ya que sus líderes fueron asesinados y reciben constantes amenazas. Además, denunciaron la inacción del Estados en cada una de las situaciones en las que viven.   

Otro de los asesinatos que se produjo en medio de la pandemia fue el de Arbildo Meléndez Grandez, líder de la comunidad indígena Unipacuyacu (Huánuco), y desde hace años, venía solicitando la titulación de tierras de su comunidad, hecho que le generó disputas con invasores.

“Por derechos ancestrales, nos corresponde. No estoy pidiendo que nos regalen los territorios, sino que respeten nuestros derechos”, dijo Jesús Cahuasa, líder de esa comunidad ante los comisionados.

Diana Ríos Rengifo, lideresa de Saweto, contó que los asesinos que dieron muerte a cuatro defensores de sus comunidad, entre ellos su padre, siguen libres.

“Nosotros seguimos amenazados por la mafia y la corrupción, sin contar con la protección del Estado”, manifestó.

Efer Silvano, presidente de la comunidad de Santa Clara de Uhcunya, relató el caso de su comunidad, que viene denunciando el despojo y la destrucción de sus territorios por la empresa Ocho Sur P y que esto ha traído como consecuencia persistentes amenazas.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *