Lima, ciudad en crisis: el caso Lima Este

Lima, ciudad en crisis: el caso Lima Este

Naysha Lozada Quevedo / IDL-Seguridad Ciudadana

 

El presente texto corresponde a la tercera entrada de una serie de presentaciones que plantean el tema de seguridad ciudadana en el área conurbana de Lima y Callao, la más grande del país. Esta es una investigación realizada por el equipo de IDL-Seguridad Ciudadana, cuya base se encuentra en la información recabada principalmente en nuestro informe anual, el cual se publica año tras año a partir del trabajo intenso de recopilación y pedidos de información a diferentes instituciones públicas.

En esta ocasión, abordaremos el caso de Lima Este, la zona más poblada de la ciudad, caracterizada por una serie de disparidades en el ámbito social. Reiteramos la necesidad de conocer, por lo menos a grandes rasgos, el panorama de la inseguridad de nuestra capital, así como los recursos que se cuentan para combatirla. A menos de unas semanas de las elecciones municipales, y en un contexto de crisis política constante, esta situación más que apremiante, y uno de los grandes pendientes que se tienen desde las políticas públicas en diálogo con la ciudadanía.

 

Lima Este: la necesidad, disparidades

 

En principio, Lima Este se ubica en la zona oriental de la región, está conformada por 8 distritos: Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, La Molina, Lurigancho-Chosica, San Juan de Lurigancho y Santa Anita. Asimismo, cada distrito conforma una característica resaltante. En primer lugar, Ate, distrito que limita con casi todos los distritos que conforman Lima Este, y atravesado por la Carretera Central. En segundo lugar, los distritos de Chaclacayo, Cieneguilla y Lurigancho-Chosica son sede de espacios periurbanos, rurales y de esparcimiento. En tercer lugar, Santa Anita se caracteriza por ser el distrito con mayor densidad poblacional, además, por contar con un centro comercial importante como es el Mercado Mayorista de Lima. En cuarto lugar, el distrito El Agustino, distrito estigmatizado por tener uno de los mayores índices de inseguridad ciudadana de la capital. En quinto lugar, La Molina, zona residencial, conformada, en su mayoría, por habitantes de clase media y alta. Y, por último, San Juan Lurigancho el distrito más poblado de toda Lima Metropolitana.

 

Como se ve, hablar de la complejidad sociourbana de Lima Este no es tan simple, tomando en cuenta que de por sí su clasificación abarca características heterogéneas y algunas en común para la zona, con diferencias sociales marcadas. Una vez tomada esta breve lectura, podemos pasar a describir la situación de seguridad ciudadana de Lima Este.

Veamos lo que nos muestra la primera ilustración desagregada por distrito. ¿Cuántos delitos han sido denunciados en Lima Este? Como se puede observar en la imagen 1, en el caso de San Juan de Lurigancho, es el distrito con mayor número de delitos denunciados, con un total de 12 697, considerando que existe una relación directa con el número de habitantes que tiene el distrito. Sin embargo, en términos comparativos relevantes (tasa de delitos por habitante), El Agustino posee 240 delitos por cada 10 mil habitantes, siendo el distrito con mayor número de delitos denunciados. Asimismo, en los distritos caracterizados por ser centros de recreación, las tasas de denuncias oscilan entre 47 a 99 denuncias por cada 10 mil habitantes, expresando un leve aumento, en promedio, si los comparamos con los distritos de Lima Sur que vimos en la entrega anterior.

Imagen 1. Delitos denunciados en Lima Este (2021). Elaboración: Naysha Lozada.

En cuanto a los tipos de delitos más denunciados en Lima Este (ver cuadro 1), al igual que en el resto de la ciudad, son los delitos patrimoniales como el hurto y robo los que se presentan con mayor frecuencia. En este caso, San Juan de Lurigancho sería en términos absolutos el distrito que lidera la mayor cantidad de denuncias en dichos delitos —incluyendo el delito de estafa—, mientras que los distritos de Chaclacayo y Cienieguilla son aquellos que presentan las menores cifras en la totalidad de los indicadores.

Cuadro 1. Delitos más frecuentes denunciados en Lima Este (2021). Elaboración: Helen Quiroz.

Recursos municipales para afrontar la inseguridad

 

Un tema realmente importante como la inversión presupuestaria destinada a seguridad ciudadana nos permite detallar y responder la siguiente pregunta: ¿con qué recursos cuentan los municipios para afrontar el contexto de inseguridad en los distritos de Lima Este? A continuación, en la imagen 2, se puede apreciar las enormes disparidades de recursos económicos: por un lado, se puede observar que los distritos con una extensión territorial opuesta como San Juan de Lurigancho y La Molina poseen recursos muy similares, aunque sus números poblaciones son muy diferentes. Asimismo, el distrito con mayor inversión en términos absolutos es Cieneguilla. Por último, se puede resaltar el distrito de Santa Anita como uno de los distritos que posee una cifra de recursos destinados dentro del promedio, pero con un pobre porcentaje de gasto ejecutado.

 

Imagen 2. Inversión presupuestaria de seguridad ciudadana en Lima Este (2021). Elaboración: Naysha Lozada.

De acuerdo con la data obtenida sobre recursos municipales de Lima Este, en específico el personal de Serenazgo, en la imagen 3 se puede observar nuevamente relevantes disparidades. Una clara expresión de ello se encuentra en El Agustino, el distrito que presenta mayores índices de inseguridad ciudadana, en donde un sereno debe cuidar a 3584 personas en promedio. En cambio, en el distrito de La Molina, un sereno tiene a su resguardo en promedio a 387 personas. Finalmente, es pertinente resaltar que Ate, el distrito con mayor inversión en recursos municipales destinados a seguridad ciudadana de Lima Este, tiene un grave problema: un sereno debe cuidar a una gran cantidad de personas (2466), la mayor cifra después de El Agustino.

Imagen 3. Recursos municipales de seguridad ciudadana en Lima Este (2021). Elaboración: Naysha Lozada.

 

En ese sentido, podríamos considerar cuestionar lo siguiente: ¿qué ocurre con los recursos logísticos de las municipalidades en Lima Este?, ¿con qué recursos cuentan para afrontar la inseguridad? De hecho, se puede observar que La Molina es el distrito que posee mayor número cámaras de vigilancia y patrullajes mixtos, a diferencia de Chaclacayo y Lurigancho-Chosica, distritos que registran menor número de equipamiento en los diferentes indicadores. Por otra parte, distritos como San Juan de Lurigancho y Santa Anita poseen un número promedio bajo en cuanto a equipamiento, a pesar de caracterizarse por tener la mayor población censada y densidad poblacional, respectivamente.

 

Cuadro 2. Recursos logísticos de seguridad ciudadana en Lima Este (2021). Elaboración: Helen Quiroz.

 

Recursos policiales y organizaciones vecinales

 

Una consideración relevante por examinar son los recursos policiales que provee el Estado central al ámbito correspondiente a seguridad ciudadana para la población de los distritos. La imagen 4 ilustra claramente el número de efectivos policiales distribuidos en toda la zona de Lima Este. En el caso del distrito de Cieneguilla, presenta en promedio el menor número de habitantes que cuida un efectivo policial, situación similar a la imagen 3. Por otra parte, Lurigancho, San Juan de Lurigancho y Santa Anita tienen en promedio el mayor número de habitantes que cuida un efectivo policial, resaltando además que los dos últimos son los distritos con mayor población.

 

Imagen 4. Efectivos policiales en Lima Este (2021). Elaboración: Naysha Lozada.

 

En ese sentido, podríamos nuevamente derivar en una nueva pregunta: ¿el equipamiento policial es adecuado? En el cuadro 3 se puede apreciar mejor las disparidades. El distrito con mayor cantidad de recursos vehiculares, así como el mayor número de comisarías, es San Juan de Lurigancho. Además, podemos observar una situación anteriormente señalada: Cieneguilla es uno de los distritos con menor equipamiento policial en Lima Esto es un lastre, considerando la cifra correspondiente a inversión en seguridad ciudadana mencionada líneas arriba.

Cuadro 3. Equipamiento policial en Lima Este (2021). Elaboración: Helen Quiroz

 

Finalmente, en cuanto a organizaciones vecinales correspondientes a los distritos de Lima Este, el cuadro 4 detalla esta característica importante de la sociedad civil como un recurso de seguridad ciudadana que intenta suplir algunas carencias institucionales. Entre las diferentes formas de organización se presentan las juntas vecinales de seguridad ciudadana, la red de cooperantes y los contactos ciudadanos que la Policía comunitaria organiza como apoyo. Un ejemplo relevante de articulación es el caso de San Juan de Lurigancho como el distrito con las mayores cifras en los tres indicadores. Nuevamente, resaltan los distritos de Chaclacayo y Cieneguilla con un registro de cero en cuanto a contacto ciudadano. Por último, se puede ver un compromiso ciudadano entre los vecinos de Santa Anita y Ate, respecto a la articulación con la Policía Nacional.

Cuadro 4. Organizaciones vecinales en Lima Este (2021). Elaboración: Helen Quiroz

 

Esperamos que las estadísticas descriptivas presentadas en este artículo sean de utilidad para los vecinos y las vecinas de Lima Este, y permitan comprender en mejor perspectiva las dinámicas y los recursos de seguridad ciudadana con los que cuentan sus distritos. Asimismo, que este trabajo y las próximas publicaciones puedan tener eco también en las autoridades, así como en los actores políticos y de la sociedad civil con mira a los procesos electorales y diagnósticos que puedan tener al respecto para trazar sus políticas de gobierno.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *