Lima, ciudad en crisis: el caso Lima Norte
Aldo Pecho Gonzáles / IDL-Seguridad Ciudadana
El presente trabajo abre una serie de entregas en torno a la situación de seguridad ciudadana de Lima, y una entrega especial para el puerto del Callao —con el cual conforma el área conurbana Lima Metropolitana, la más grande del país—. Esta es una investigación realizada por el equipo de IDL-Seguridad Ciudadana, cuya base se encuentra en la información recabada principalmente en nuestro informe anual, el cual año tras año publicamos a partir de un intenso trabajo de recopilación y pedidos de información a diferentes instituciones públicas.
El primer caso que abordaremos será el de Lima Norte, una de las zonas más populosas de la capital y con problemas de inseguridad que son harto conocidos por sus vecinas y vecinos. Ad portas de las elecciones municipales, y sumergidos en una crisis política continua, es importante dar a conocer parte de la problemática que vive nuestra ciudadanía, con qué elementos se cuentan para afrontar estos problemas y cuáles son las salidas en una ciudad que se ha acostumbrado a vivir en medio de la precariedad política e institucional.
Lima Norte: la pujanza frente al peligro
La zona de Lima Norte cuenta con 8 distritos (Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres, Santa Rosa y Puente Piedra) y es la segunda más poblada de Lima Metropolitana, después de Lima Este. Esta es una de las zonas más integradas de la ciudad, distribuida a lo largo de algunos ejes clave; es el caso de las avenidas Universitaria, Mendiola, Túpac Amaru, de sur a norte; o las avenidas Perú, Tomás Valle, Gamarra, Naranjal, de este a oeste. No obstante, debe decirse que cada uno de los distritos cuenta también con características peculiares y una formación socioespacial heterogénea, forjada desde hace por lo menos siete décadas.
Lima Norte se ha caracterizado por ser una de las zonas de mayor pujanza de la ciudad. Habiendo desarrollado en el pasado un gran eje industrial, hoy en día se caracteriza por tener una de las zonas comerciales más dinámicas del país. Esto se ha visto reflejado también en la aparición de una clase media emergente, así como un sector popular dedicado a los servicios. Sin embargo, como el resto de la ciudad, Lima Norte debe convivir también con la precariedad política e institucional, la cual crea las condiciones para que se desarrolle una situación de inseguridad ciudadana.
¿Cuál ha sido la dinámica delictiva de Lima Norte en el último año? Como se aprecia en la imagen 1, los distritos con la mayor cantidad de denuncias por delito se concentran en el eje comercial más denso de la zona: Los Olivos, Comas e Independencia (la excepción ha sido San Martín de Porres). En estos distritos, la tasa de delitos por cada 10 mil habitantes es elevada con respecto al resto de Lima Norte, aunque Carabayllo es la más cercana.
Imagen 1. Delitos denunciados en Lima Norte (2021)
Elaboración: Naysha Lozada
¿Cuáles han sido los delitos más frecuentes denunciados en Lima Norte? En el cuadro 1, se puede apreciar a detalle. Como en el resto de Lima Metropolitana, la mayor cantidad de delitos que se dan son patrimoniales, con mayor preponderancia en el robo y el hurto (Los Olivos y Comas lideran de lejos las denuncias). En menor medida, la estafa y la extorsión, que no dejan de ser preocupantes en una zona con alto flujo de comercio. Los homicidios que estamos contabilizando no distinguen los casos dolosos de los culposos (desde hace tiempo, las estadísticas son imprecisas al respecto), pero sí vemos una preocupante diferenciación de denuncias entre Los Olivos y Comas con el resto de distritos. En cuanto a las bandas desarticuladas por la Policía, al pelotón de Los Olivos y Comas se suma Independencia y Carabayllo. Y para cerrar, aunque no lo dejamos constatado en este cuadro (pero sí en nuestro informe anual), hay delitos que crecieron durante la pandemia como los delitos informáticos y la usurpación, que son propios de la dinámica que se produjeron durante la emergencia sanitaria, y hasta el día de hoy persisten.
Cuadro 1. Delitos más frecuentes denunciados en Lima Norte (2021)
Elaboración: Helen Quiroz
En cuanto a los lugares con mayor incidencia de delitos, para nadie es sorpresa que las zonas comerciales son las favoritas para la delincuencia. Así, el eje Izaguirre-Megaplaza-Gamarra-Plaza Norte (ver mapa del Data-Crim) sería uno de los más dinámicos de Lima Norte en cuanto a comercio y servicios, pero también uno de los más golpeados por actos delictivos. Lo mismo en otras zonas comerciales como en la avenida Perú, Próceres, Infantas, Belaunde, Túpac Amaru, el corazón de Puente Piedra, entre otras.
Mapa del calor del Data-Crim
Fuente: INEI (2022)
Recursos municipales para afrontar la inseguridad
No hay nadie mejor que las municipalidades distritales para conocer de primera mano la problemática de sus vecinas y vecinos. En cuanto al tema de inseguridad, en teoría deberían ser de las primeras instituciones en encabezar la elaboración y la coordinación de políticas que permitan prevenir, disuadir y combatir el delito. ¿Cómo se ha venido abordando el problema de la seguridad ciudadana en Lima Norte? ¿Con qué recursos se ha contado para ello?
En la imagen 2, se puede observar el presupuesto que cada municipio le ha asignado a la lucha contra la inseguridad el último año. Además de ello, el porcentaje ejecutado de ese presupuesto y un aproximado de cuántos soles por habitante gastan los municipios para este fin. Como sabemos, en la ciudad existe una desigualdad marcada de recursos e ingresos en los segmentos poblacionales, lo que también se refleja en sus municipios. Pero no solo la disparidad de recursos puede explicar por qué algunos Gobiernos locales invierten de manera tan holgada en seguridad ciudadana, sino que en algunos casos —sin tener recursos tan amplios— suelen utilizarlos como sus “caballitos de batalla” dando la apariencia de una eficiente gestión pública. El problema de la inseguridad ciertamente es rentable tanto en términos políticos como económicos; queda como pendiente develar si las “inversiones” realmente son efectivas para la ciudadanía y si esta se siente protegida o no.
Imagen 2. Inversión presupuestaria de seguridad ciudadana en Lima Norte (2021)
Elaboración: Naysha Lozada
¿Los municipios cuentan con una buena cantidad de recursos para afrontar la inseguridad? En la imagen 3, se puede apreciar en primer lugar el número total de serenazgos que tiene cada municipio, así como su composición según el sexo de cada uno. Sin embargo, también es importante anotar que no solo la cantidad total de serenos nos puede dar una dimensión de los recursos de cada distrito, puesto que algunos suelen ser más poblados que otros. Por ello, también hicimos el cálculo de cuántos habitantes debe cuidar cada sereno. Mientras más personas tenga a su cargo, su labor será más dificultosa. Es el caso de distritos como Comas (1 sereno por cada 2745 habitantes) o San Martín de Porres (1 sereno por cada 1854 habitantes), a diferencia del balneario de Santa Rosa (1 sereno por cada 955 habitantes) o Puente Piedra (1 sereno por cada 840 personas), con una menor proporción. En el balance, la carencia de recursos es evidente en toda Lima Norte (algunos distritos más que otros) si lo comparamos con los distritos de mayor poder socioeconómico de Lima Centro, por poner un ejemplo.
Imagen 3. Recursos municipales de seguridad ciudadana en Lima Norte (2021)
Elaboración: Naysha Lozada
¿Esta desigualdad se repite también en los recursos logísticos de los municipios en torno a la seguridad ciudadana? En el cuadro 2, se observa cómo los municipios de Lima Norte han invertido de manera disímil en torno a recursos como automóviles, motos, puestos de vigilancia y cámaras de vigilancia. Además de ello, se realizan patrullajes mixtos en conjunto con la Policía y las organizaciones vecinales. Un hecho que llama la atención es que en Puente Piedra la gran inversión presupuestaria en seguridad ciudadana ha ido de la mano también con una nutrida capacidad logística, aunque tiene una tasa de incidencia delictiva media con respecto de los demás distritos de Lima Norte. Los cruces de datos pueden hacerse entre los demás distritos para tener una lectura, por lo menos general, de sus dinámicas de seguridad ciudadana.
Cuadro 2. Recursos logísticos de seguridad ciudadana en Lima Norte (2021)
Elaboración: Helen Quiroz
Recursos policiales y organizaciones vecinales
Fuera del municipio, la Policía es el otro actor de vital importancia para la lucha contra la inseguridad. Sin embargo, para nadie es sorpresa de la pobre distribución de efectivos policiales en zonas consideradas no céntricas de la ciudad. En la imagen 4, se puede apreciar el número de efectivos policiales por cada distrito, y un aproximado de cuántos habitantes debe cuidar cada policía. Así como en el caso de los serenos, la Policía no se da abasto para la gran población que existe en esta zona de la ciudad. Distritos como San Martín de Porres, Comas y Carabayllo no solo se encuentran entre los menos protegidos de Lima Norte, sino de toda la capital. La concentración de recursos, como veremos en las siguientes entregas, suele ser favorables a aquellos distritos con mayor poder socioeconómico de la ciudad, además del centro político de la capital: el distrito de Lima.
Imagen 4. Efectivos policiales en Lima Norte (2021)
Elaboración: Naysha Lozada
Además de tener pocos efectivos distribuidos en la zona, ¿la Policía se encuentra debidamente equipada? En el cuadro 3, se aprecia la distribución tanto de recursos vehiculares como la cantidad de comisarías que existen por cada distrito. Sorprende ver, por ejemplo, que el distrito más poblado de Lima Norte —es el caso de San Martín de Porres— apenas tenga tres comisarías y sea el sexto distrito en utilizar autos, camionetas y motos para fines policiales, tan solo por delante de los balnearios de Ancón y Santa Rosa.
Cuadro 3. Equipamiento policial en Lima Norte (2021)
Elaboración: Helen Quiroz
Ante la falta de personal y recursos policiales, además de los limitados recursos que brinda el municipio, se suele apelar a un tercer elemento activo de la seguridad ciudadana: las organizaciones vecinales. Estas suelen ser un complemento de apoyo muy importante. La más importante de estas organizaciones, por supuesto, son las juntas vecinales de seguridad ciudadana. Estamos hablando de una de las organizaciones más grandes del Perú, distribuidas en las 25 regiones del país y en los 50 distritos del conurbano Lima Metropolitana. Además de ellos, la Policía organiza a los vecinos a través de las redes de cooperantes y los contactos ciudadanos.
La respuesta de estas organizaciones frente a las carencias de la seguridad pública nos habla de la capacidad que tiene la ciudadanía para hacerle frente al delito, poniendo énfasis en la prevención y la disuasión del mismo en sus barrios, como se puede apreciar en el cuadro 4. Sin embargo, la contracara es que se debe invertir tiempo, así como los esfuerzos de hombres y mujeres en dedicarse a una labor que debería estar en manos de la seguridad pública. ¿Ocurre lo mismo en otras zonas de la ciudad? ¿La distribución de organizaciones vecinales es similar en otros distritos de Lima Metropolitana?
Cuadro 4. Organizaciones vecinales en Lima Norte (2021)
Elaboración: Helen Quiroz
En las próximas entregas, daremos cuenta de cuáles son las dinámicas en torno a la seguridad ciudadana en las demás zonas de Lima Metropolitana. Conforme avancemos, podremos también observar cómo las desigualdades son marcadas en algunas zonas de la ciudad con respecto de otras, y esto condiciona también la presencia del delito y la percepción de seguridad que tiene la propia población en su día a día.