Lima, ciudad en crisis: el caso Lima Sur
Aldo Pecho Gonzáles / IDL-Seguridad Ciudadana
La presenta entrega es la segunda de una serie que aborda el problema de seguridad ciudadana en el área conurbana de Lima y Callao, la más grande del país. Esta es una investigación realizada por el equipo de IDL-Seguridad Ciudadana, cuya base se encuentra en la información recabada principalmente en nuestro informe anual, el cual año tras año publicamos a partir de un intenso trabajo de recopilación y pedidos de información a diferentes instituciones públicas.
En esta ocasión, abordaremos el caso de Lima Sur, otra de las zonas populosas de la ciudad, pero con un heterogéneo componente social, que incluye balnearios alejados de los núcleos urbanos de Lima. Reiteramos la necesidad de conocer, por lo menos a grandes rasgos, el panorama de la inseguridad de nuestra capital, así como los recursos que se cuentan para combatirla. A puertas de las elecciones municipales y en un período de crisis política, esta necesidad es más que apremiante, y uno de los grandes pendientes que se tienen desde las políticas públicas en diálogo con la ciudadanía.
Lima Sur: la heterogeneidad, los cambios
Para empezar, 11 distritos conforman Lima Sur, cuya zona podemos dividir en cuatro grupos. En primer lugar, el distrito más tradicional (Chorrillos), aunque con un gran componente de sectores populares. En segundo lugar, los distritos populosos (San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador), aunque con un gran componente de clase media emergente. En tercer lugar, los distritos periurbanos (Lurín y Pachacámac) con sectores populosos. Y, en cuarto lugar, los distritos balnearios, a las afueras de los núcleos urbanos (Puna Negra, Punta Hermosa, Santa María del Mar y Pucusana).
Como se ve, hablar de la complejidad sociourbana de Lima Sur no es tan simple, tomando en cuenta que de por sí su clasificación abarca características en común para la zona, pero también diferencias sociales marcadas, puesto que las “coincidencias” suelen ser más geográficas que otra cosa. Una vez tomada esta breve lectura, podemos pasar a describir la situación de seguridad ciudadana de Lima Sur.
Para empezar, ¿cuántos delitos han sido denunciados en esta zona de Lima? Como se puede observar en la imagen 1, en el caso de Chorrillos y los distritos populosos, las tasas de denuncias oscilan entre 54 a 93 denuncias por cada 10 mil habitantes, que se encuentran en un promedio intermedio si los comparamos con los de Lima Norte que vimos en la entrega anterior. De igual manera los distritos periurbanos y balnearios, con las excepciones de Santa María y Pucusana, los cuales tienen tasas relativamente elevadas. Considerando que son los distritos menos poblados de toda Lima Sur, es comprensible que la diferencia sea marcada, puesto que cada delito eleva el promedio de manera amplia.
Delitos denunciados en Lima Sur (2021)
Elaboración: Naysha Lozada
Y con respecto a los delitos más denunciados (ver cuadro 1), al igual que en el resto de Lima, son los delitos patrimoniales como el robo y el hurto los que se presentan con mayor frecuencia. Villa María del Triunfo sería en términos absolutos el distrito que lidera la mayor cantidad de denuncias y el que mayor promedio tiene entre las zonas populosas. Los otros delitos más resaltantes fueron estafa y extorsión. En cuanto a bandas desarticuladas, destacan por encima de todos Villa El Salvador y San Juan de Miraflores.
Delitos más frecuentes denunciados en Lima Sur (2021)
Elaboración: Helen Quiroz
En cuanto a los lugares con mayor incidencia de delitos, estamos hablando de una zona de Lima con dimensiones muy amplias y no tan interconectadas como en el caso de Lima Norte. Por ello, los lugares en los que se presentan mayor frecuencia de delitos suelen ser las zonas comerciales por cada distrito, como las grandes avenidas (Los Héroes, Pachacútec, César Vallejo, Mariátegui, Matellini), en los alrededores de centros comerciales y mercados (Plaza Lima Sur, Plaza Villa Sur, Mercado Ciudad de Dios, etc.), y en algunas urbanizaciones populosas o asentamientos humanos.
Mapa del calor del Data-Crim
Fuente: INEI (2022)
Recursos municipales para afrontar la inseguridad
¿Con qué recursos cuentan los municipios para afrontar el contexto de inseguridad en los distritos de Lima Sur? En la imagen 2, se puede apreciar las enormes disparidades de recursos económicos. Mientras Chorrillos y los distritos populosos tienen promedios de recursos muy bajos (con excepción de Villa El Salvador, que es intermedio), los distritos balnearios tienen promedios muy altos para su seguridad. A este lote se le suma Lurín, el distrito con mayor inversión en términos absolutos, incluso por encima de los que tienen mayor cantidad de habitantes.
Inversión presupuestaria de seguridad ciudadana en Lima Sur (2021)
Elaboración: Naysha Lozada
En cuanto a los recursos municipales de Lima Sur, en específico el personal de Serenazgo, en la imagen 3 se puede observar con detalle una marcada desproporcionalidad. En los distritos balnearios, cada sereno debe cuidar una menor cantidad de personas (en el caso de Santa María del Mar, un sereno cuida a solo 20 personas). Distinto es el caso de los distritos populosos, que carecen de recursos municipales al respecto. Por ejemplo, un sereno en San Juan de Miraflores debe cuidar a 1865 personas en promedio y en Villa María del Triunfo a 4567 personas (el peor promedio de toda Lima Metropolitana). La disparidad es abrumadora como se aprecia.
Recursos municipales de seguridad ciudadana en Lima Sur (2021)
Elaboración: Naysha Lozada
¿Lo mismo ocurre con los recursos logísticos de las municipalidades en Lima Sur? En efecto, los distritos populosos junto con Chorrillos tienen un pobre equipamiento de vehículos si tomamos en cuenta que tienen una gran población (ver cuadro 2). En cambio, distritos como Pachacámac o Lurín, a pesar de ser periurbanos, están muy bien equipados con respecto a la zona, y los balnearios tienen un equipamiento promedio si tomamos en cuenta su escasa cantidad de habitantes.
Recursos logísticos de seguridad ciudadana en Lima Sur (2021)
Elaboración: Helen Quiroz
Recursos policiales y organizaciones vecinales
Ahora examinemos los recursos policiales que desde el Estado central proveen de seguridad ciudadana a la población de los distritos. En la imagen 4 se puede apreciar mejor cuántos policías se encuentran distribuidos en toda Lima Sur. Con respecto a Chorrillos y los distritos populosos, el promedio de habitantes que cuida cada policía es similar a los que encontramos en los distritos centrales de Lima Norte. Los distritos periurbanos de Lima Sur presentan un promedio relativamente mejor, así como también los balnearios, aunque estos últimos cuentan con una menor cantidad de habitantes.
Efectivos policiales en Lima Sur (2021)
Elaboración: Naysha Lozada
¿El equipamiento policial es adecuado en estos distritos? En el cuadro 3 se puede apreciar mejor las disparidades. En el caso de Chorrillos, es el distrito con mayor cantidad de recursos vehiculares de lejos. Los distritos populosos se encuentran en desventaja, a pesar de tener una gran cantidad de habitantes, e incluso con un promedio de vehículos menor que los de Lima Norte (con excepción de Villa María del Triunfo). En el caso de los distritos balnearios, su equipamiento es relativamente escaso, pero se considera nuevamente el poco número de habitantes que tienen.
Equipamiento policial en Lima Sur (2021)
Elaboración: Helen Quiroz
Cerramos con el cuadro 4, que presenta las organizaciones vecinales en Lima Sur, un recurso de seguridad ciudadana desde la sociedad civil que intenta suplir las carencias institucionales. Es el caso de organizaciones como las juntas vecinales de seguridad ciudadana, pero también la red de cooperantes y los contactos ciudadanos que la Policía comunitaria organiza como apoyo. Como ejemplo de articulación, se puede apreciar el trabajo realizado en San Juan de Miraflores (84 juntas vecinales con 1027 integrantes), así como en los otros distritos populosos. Lo sorprendente es encontrar un gran compromiso en los vecinos de los balnearios, tomando en cuenta que existe una población permanente que trabaja y reside en estos lugares.
Organizaciones vecinales en Lima Sur (2021)
Elaboración: Helen Quiroz
En la siguiente entrega, veremos en caso de Lima Este y un análisis comparativo con respecto a las tres primeras Limas, las más jóvenes del conurbano en promedio, que hasta el momento hemos presentado. Esperamos que las estadísticas descriptivas recogidas para este artículo puedan ser de utilidad a los vecinos y vecinas de Lima Sur para comprender en mejor perspectiva las dinámicas y los recursos de seguridad ciudadana con los que cuentan sus distritos. Y que este trabajo pueda tener eco también en sus autoridades, así como en los actores políticos y de la sociedad civil con mira a los procesos electorales y los diagnósticos que puedan tener al respecto para trazar sus políticas de gobierno.