“Lo que está pasando no va a terminar en abril”
Finalmente, el COVID-19 viene expandiéndose a un ritmo inalcanzable para el muy precario sistema de salud peruano, y aún no podría decirse que haya llegado al pico. La curva de contagios continúa un camino ascendente que aún no muestra una inclinación horizontal clara. En esta conversación con Justicia Viva, Ciro Maguiña -médico infectólogo de la Universidad Cayetano Heredia y vicedecano del Colegio Médico del Perú- analiza los errores de la estrategia peruana, y señala un hecho que debe ser trabajado cuanto antes: la atención a los pacientes con síntomas de COVID-19 no debe depender del resultado de un test. Además, explica que en las próximas semanas será vital ubicar los focos de contagio para aplicar cercos comunitarios.
Por Miguel Loayza
Hace algunas semanas, el Gobierno calculó que para mediados de abril se iba a llegar al punto de inflexión de la pandemia en el país, y que para estos días la curva de contagios debería ir bajando. No está pasado eso claramente.
Eso lo dije cuando el presidente habló hace tres semanas, sostuve que aún había datos insuficientes. Por eso yo dije que no se podía levantar la cuarentena el 12, y la razón la estamos viendo ahora. Estamos en pleno brote, y eso va a continuar los siguientes días y las siguientes semanas, y creo que todavía no llegamos al pico al que se pensaba llegar el veintitantos [de abril]. Si la tendencia sigue así, lo más probable es que el pico se alcance a fines de este mes o en mayo. No veo que haya tendencia a bajar la curva. No soy optimista, soy realista. Todavía seguimos creciendo, es lo natural, y la razón es que antes era muy espaciada la duplicación; ahora se duplica en menos días, lo cual es un indicador malo, significa que algo está pasando.
¿Por qué continúa esta pronunciada tendencia al alza? ¿Qué puede haber fallado en la estrategia empleada?
La primera razón tiene que ver con la población. A pesar de que el Gobierno ha hecho un esfuerzo notable en el tema económico, la población no sintonizó con el mensaje de aislamiento y cuarentena. El primer fallo es de la población. No hay que negarlo. La población no acató y por eso se tuvo que dar toques de queda. Cuando hay un toque de queda exagerado la gente cumple. El tema de los mercados es otro punto en el que falló la estrategia. Y está el tema de los conos, donde también se ha fallado, porque no se tuvo las pruebas rápidas al inicio. Una cosa es lo que esas pruebas detectan cuando el paciente va un hospital, y otra cosa es hacer las pruebas en el campo, como hicieron Corea y Alemania. Recién con las pruebas rápidas tendremos testeado gran parte del país, y con eso tendremos un panorama de dónde exactamente están los focos [de contagio] en la comunidad. Ya se sabe que están en el Oriente, el Norte y Lima, pero no se sabe en qué lugares de Lima. Necesitamos tener esa data para hacer los famosos cercos: se detecta los focos, se cerca con policías y alimentos y se evita que la población contagie y se siga contagiando. Con las nuevas pruebas recién estamos haciendo el tamizaje para retener esos focos en la población.
¿Qué otras particularidades presenta el caso peruano, en el que se tomaron medidas tan tempranas?
El gran problema del Perú, y eso hay que decirlo, es la tremenda crisis sanitaria y la pobreza. Hay muchos pobres y el tema es si ellos van a aguantar [las consecuencias del estado de emergencia]. Hace unos días aparecieron estos migrantes que son pobres y querían volver a su tierra caminando. Son temas que a veces no se tiene en cuenta, pero pueden hacer que el contagio se mantenga. Son focos que se forman por la pobreza. No es como en Italia o España, donde la alta mortalidad responde a la cantidad de viejos que vivían solos en casas. Acá son pobres que quieren regresar a su tierra, y recién el Gobierno está reaccionando tratando de llevarlos y haciendo las pruebas necesarias.
Viene en los próximos días la discusión de si ampliar o no la cuarentena, y bajo qué términos.
Mi posición como vicedecano del Colegio Médico, y siguiendo lo que te he dicho al comienzo, es que esto no va a terminar en abril y probablemente pase la primera o segunda semana de mayo, y por eso debería mantenerse la cuarentena estricta, con todas las medidas que se han tomado hasta hoy.
Eso va a plantear también el debate de si sería viable en lo económico y social.
Desde el punto de vista de la salud, dos semanas sería lo correcto. Yo, más que en la economía, pienso en la salud. Es una razón de principio. Cuando uno fallece, la salud no se recupera; la economía se puede recuperar. Esa es la gran diferencia. Yo apuesto por la salud más que la economía. Perú no es Venezuela, no es un país en quiebra. Es un país pobre, con todas las dificultades, pero tiene condiciones para recuperarse. Está el tema de los pobres, pero entonces el Estado tiene que dotar [de recursos] a los pobres, no queda alternativa.
Volviendo a lo de los focos de contagio, el viernes fue publicado un decreto supremo que permite al Estado acceder a los datos de los portadores confirmados o sospechosos que han llamado a la línea 113. La idea es geolocalizar el dispositivo desde el cual llaman y tener un registro de la conversación. Se entiende que esto apunta a identificar más rápido los focos de contagio. ¿Qué tanto puede esperarse de esta medida?
Es algo muy positivo. Ya tenemos pruebas, y con las llamadas que se detecta de los dispositivos se hace los cercos en las ciudades, con el Ejército y la Policía, y con alimentos. No puede hacerse un cerco sin plata ni recursos. Eso funcionó con el ébola y con otros brotes en el mundo, y es un enfoque integral. Eso se llama control de brotes con cercos epidemiológicos. Requiere recursos, personal médico y paramédico, cientos y miles. Y ese ejército de médicos, enfermeras y tecnólogos toma muestras, analiza, evalúa. Y toda esa gente que puede estar con pocos síntomas no tiene que ir a los hospitales, recargando el trabajo hospitalario. Es importante el trabajo de la comunidad. Hoy, el trabajo comunitario de contención es el que tiene que aplicarse. Sé que está haciéndose, pero debe reforzarse en estas semanas para que en mayo, con la información de los celulares y con menos contagiados, ya tengamos identificados los focos de control, 10 o 20 en San Juan de Lurigancho, 30 en Comas, y ya los tengamos focalizados y aislados. Y cuando la gente ya salga a trabajar se podrá evaluar quién va y quién no va. ¿Se da cuenta de la importancia de localizar? Levantamos parte de la medida, se dispone que la gente vieja se quede en su casa y los positivos se quedan en los lugares que hemos identificado. Eso se llama contención comunitaria.

Foto: Andina.
¿Todo eso engloba también la idea de los mercados militares?
Exactamente. Porque si usted deja que los mercados sigan como están ahora de nada vale el esfuerzo. Si usted da alimentos a la gente que vende en la calle, ellos ya no salen de sus casas; ellos venden porque tienen la necesidad de hacerlo. Y en los mercados la venta debe ser con militares. Mercados militarizados y con toques de queda en los lugares donde se requiera entrar con fuerza. Esta es la última medida que no se ha hecho, pero tiene que hacerse. El sector popular está pagando el pato [de la cuarentena] porque no tiene ahorros ni AFP, así que a ellos hay que darles recursos. El enfoque: diagnóstico, aislamiento y comida.
Cada vez se alerta más que los hospitales se han convertido en focos infecciosos.
Los hospitales siempre han sido focos, pero no es que el hospital sea el foco en sí, sino que hay áreas más vulnerables. Ya tenemos 237 médicos infectados. Algo que ha pasado en muchas partes del país es que encuentran a un trabajador positivo y cierran el lugar dos días. Tremendo error. Ahí usted fumiga y a las seis horas se debe seguir actuando. El contagio se da sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), donde se está fallando en dar los equipos de protección.
¿A estas alturas puede realmente decirse que el sistema de salud está saturado?
Está saturado. Tenemos que buscar nuevas áreas, no solamente para los positivos, sino para sus contactos. La Villa Panamericana va a ser insuficiente. En el Perú hay muchos lugares, como los centros comunales, los centros de convenciones, comedores populares. La idea es concretar la contención comunitaria empleando locales comunales. Todo con un objetivo político-económico.
Ha habido denuncias de personas que han muerto sin llegar a hospitales o sin haber accedido a salas UCI. ¿Qué es lo que falla en estos casos?
La razón es que cuando crece la demanda por camas, a mucha gente les dicen “usted no tiene el resultado de la prueba”. Pero hay gente que se va a morir por COVID-19 sin que les hayan hecho nunca la prueba. Entonces, a mucha gente les dicen que regrese por su análisis, o no le hacen la prueba molecular que demora tres días. O le dicen al paciente “usted es un probable caso, vaya a descansar a su casa”. Y el paciente que es pobre, no tiene información ni ayuda, va y muere en su casa. Se muere porque no lo diagnosticaron. Otro caso es lo que sucedió en el Callao: diagnosticaron al paciente pero no había lugar para llevarlo. Por eso es importante ampliar la cobertura. Si hubiera más hospitales con más camas para que entren esos probables infectados con síntomas, se les podría tener más cerca, no habría que mandarlos a casa.
Es decir, hoy en día no hay manera de acceder a una sala UCI reservada para COVID-19 sin tener un diagnóstico confirmado.
Ese es el error que han cometido. Muchos pacientes pueden tener la prueba negativa y ser COVID-19. La prueba solo detecta al 70 por ciento del total de infectados.
El criterio debería ser en base a los síntomas.
Lo que se llama diagnóstico probable. En la epidemia del cólera, de los 300 mil casos que tuvimos, el 95 por ciento eran diagnóstico probable. En la Enfermedad de Carrión que tuvimos el 2004, el 80 por ciento eran diagnóstico probable. Cuando hay epidemias, no puedes pedir que todo el mundo se haga la prueba, eso es para los países ricos. Y las pruebas no son 100 por ciento seguras. Si tiene cabeza de león, cuerpo de león y patas de león, no va a ser un tigre. No se puede ser dogmático. La prueba vale como un elemento más. Hay colegas que me consultan sobre pacientes cuyo resultado molecular o rápido es negativo, pero es un caso COVID-19 y deben ser aislados en la clínica y manejados como tal.
Es lo que sucedió en el caso de Glider Ushñanua.
Ahí está. El paciente estaba agitado, era COVID-19. Él debería haber sido hospitalizado, quizás lo intubaban y ahora estaría luchando por vivir.

Foto: Andina.
En esta cadena de decisiones, ¿quién decide finalmente quién ingresa a una sala UCI?
Hay un protocolo visto por médicos especialistas de las UCI. La guía señala que como hay escasez de servicios el paciente debe ser positivo para que lo evacúen. Si hubiera más capacidad estarían todos internados. Yo he dicho que deberían abrir los hospitales militares, que tienen bastante capacidad.
Según las autoridades, tenemos alrededor de 600 ventiladores disponibles y menos de 200 ocupados hasta ahora. Pero también se ha dicho que no hay suficiente personal médico especializado en las salas UCI. ¿El problema hoy con los ventiladores es que no hay recursos humanos para operarlos?
En realidad, los ventiladores no requieren a un súper especialista. Requieren que haya un intensivista, pero muchos neumólogos, anestesistas y otros especialistas pueden manejarlos. Las máquinas también son manejadas por enfermeras especializadas. Es imposible tener intensivistas para manejar todos. Y la verdad es que cuando uno entra a UCI las posibilidades de morir son altas, no es que el ventilador te vaya a salvar la vida. Los ancianos diabéticos se mueren en un 70 por ciento. Lo estamos viendo ahora en Lima. El ventilador es la última ayuda, pero no es que te vaya a hacer vivir. Y en el actual protocolo el manejo lo está haciendo gente que no es intensivista: anestesistas, neumólogos, emergenciólogos los manejan. Pero es cierto que no hay recursos humanos, porque el Perú no estaba preparado, y por eso están llamando a médicos nuevos y el Colegio Médico está titulando de manera rápida. Además, los extranjeros que tienen especialidad tienen derecho a trabajar. Ahora estamos en una guerra y los especialistas peruanos y extranjeros tienen que apoyar.
¿Cómo va la propuesta de la doble percepción de los médicos?
La hemos presentado ya al Congreso. La idea es que los médicos puedan ejercer en más de un hospital del MINSA o Essalud. Por otro lado, hay 1 500 médicos que son también enfermeras o técnicos y que no pueden ejercer porque hay una ley absurda que lo impide. Le hemos pedido al Congreso, y lo sabe el ministro [Víctor Zamora], que agilicen eso. Tenemos 1 500 peruanos que son médicos licenciados que no pueden ejercer. Y en total debe haber unos 3 mil médicos peruanos listos para el combate.
¿Qué dice la ley vigente?
Estamos hablando de personas que antes trabajaban como técnicos o enfermeros en los hospitales, y luego se recibieron de médicos. La norma dice que si has entrado al Estado como enfermero no puedes trabajar como médico, porque tenías que haber concursado para la plaza de médico. Pero es un médico, es como tener dos profesiones. Claro, el Estado tiene razón, deberían concursar a una plaza de médico, pero dada la emergencia se les puede nombrar de manera automática. Ahora mismo es un absurdo burocrático. Estamos en guerra. Son aproximadamente 1 500 médicos en esa condición.
Al inicio de la pandemia en el país se hablaba mucho de lo que estaba sucediendo en Europa, donde los médicos debían elegir a quiénes salvar o no. ¿Estamos camino a llegar a ese punto?
Mire, si no logramos contener la pandemia en estas semanas, si las estrategias que le he señalado no logran tener impacto en una o dos semanas, podríamos llegar a ese punto. En dos semanas deberá evaluarse el impacto de las medidas del cerco comunitario. Si la población que se infecta desborda el número de máquinas va a pasar lo que en Italia. A este paso es un posibilidad que no podemos negar.
¿Así como hay un evidente subregistro de infectados puede haber ahora mismo un importante subregistro de muertes?
De muertos no, ese no es el problema ahora. El subregistro es el de los diagnósticos probables. Conocer el porcentaje de los asintomáticos sí es difícil, pero el de los diagnósticos probables debe ser alrededor del 30 por ciento del total de infectados, y no aparecen en la data oficial. Las pruebas más modernas no diagnostican a alrededor de un 30 por ciento, y esos están en las clínicas. Hace poco un primo mío que estaba en la clínica me llamó por Whatsapp, me mostró su placa y evidentemente era COVID-19, pero el resultado de la prueba fue negativo. Él murió hace unos días. Ese grupo de pacientes puede morir en sus casas con tos, fiebre alta, son el grupo que no está siendo registrado en la data. El presidente anunció hoy [sábado] 14 mil infectados; entonces, si sacamos la cuenta, debe haber alrededor de 700 infectados más. Por eso los matemáticos hacen sus curvas considerando diagnósticos confirmados y probables, lo que resulta en una curva mucho mayor. Pero no todo está mal, y hay que decirlo. Sin las medidas, que han sido implementadas con todas las dificultades que usted ve, hace dos semanas el escenario habría sido de 30 o 40 mil infectados. Si no se hacía nada, el escenario final hubiera podido ser de 80 o 100 mil.
¿Hay un estimado de cuántos de los fallecidos hasta ahora murieron en UCI, no llegaron a UCI o fallecieron en sus casas?
La mayor parte de las muertes se da en los hospitales. Los que se mueren fuera de los hospitales no son muchos todavía, eso se va a incrementar conforme aumenten los casos. Ahora mismo gran parte de los fallecidos fueron pacientes hospitalizados.
——————————————————————————————————————————————————————————
- Sobre lo hecho por el Gobierno:
“Hay algo que debo decir. Para nosotros, quienes hacemos salud pública, lo primero siempre va a ser la salud. Y ese es un mérito del actual presidente. Se ha gastado una parte importante del PBI: es algo importante que otro presidente no habría hecho”.
- Sobre la postura del Colegio Médico:
“En el Colegio Médico hemos colaborado con críticas y recomendaciones para ayudar a las autoridades, el mismo presidente lo ha mencionado. No es que trate de atacar como alguien ha dicho. No se trata de crear pánico, sino de decir la verdad. Y con esa verdad dijimos hay que sincerar las cosas, no todo es triunfalismo. Pero a pesar de todo este esfuerzo valioso de Vizcarra, si levanta [la cuarentena] por presiones de otro nivel, puede haber una segunda ola. Por eso yo prefiero que sacrifiquemos un poco más, dos semanas más de esfuerzo sanitario y apoyo a los pobres, para terminar de aplanar la curva”.
*Foto de portada: Jorge Cerdán / La República.
Muy claro el Dr. Lo más centrado que he leído,
Me parece muy centrada y realista la posición de tan renombrado médico. Y más aún. De. Ver. En forma objetiva anteponiendo en primera instancia la salud(la vida)
De acuerdo contigo
Lamento que el doctor Maguiña eluda el aspecto ético del problema: ¿los médicos van a elegir a quién salvar? ¿Estamos ante ” Las bocas inútiles”, como en el libro de Simone de Beauvoir? Sin ética el hombre es una pasión inútil.
Un buen análisis, ahora sales a la calle y no sabes quien tiene Covid debe ampliarse la cuarentena y muy bien dicho dar comida a las personas que verdaderamente lo necesitan y viven del día a día que el estado siga invirtiendo en ello, Alemania logró controlar los casos Covid con el cerco epidemiologico que se implemente Urgente acá. No salgan a la calle por favor ya que no solo se contagia el que sale sino toda la familia y alto porcentaje de muerte nuestros padres
Muy claro y acertado, ojalá y sea escuchado.
Primero es la salud….que siga la cuarentena
Que siga la cuarentena como dice el Dr. Q conoce bien el tema y como manejarlo. Tanto sacrificio seria desperdiciado. Sería como tanto nadar para ahogarnos a la orilla.
Que el Sr Presidente no se deje presionar, por intereses de otro nivel. El pueblo peruano es pobre si, pero podremos tirar un poco más para adelante ayudándonos todos. Porque las consecuencias de levantar la cuarentena, serían fatales, lo primordial el la salud, los pobres somos los q más nos hemos ajustado de lo q no tenemos, y la élite está pensado en q no quieren perder dinero, con tanto q tienen para vivir y hasta para dar, pero en muchos casos ni dan, hay q pensar en la mayoria. Igual no se salvaría ellos también si la pandemia crece y se acercaría cada vez más a los hogares de ricos y más aun a los pobres
SR PRESIDENTE, MUY A MI PESAR, QUE SE SIGA CON LA CUARENTENA Y PODER HACER LO QU ESTÁ PROPONIENDO, LA EMINENCIA EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGIA, QUE SON LOS QUE CONOCEN DEL TEMA Y COMO SE PROPAGA. EL DINERO SE RECUPERA, PERO LA VIDA NOOO.!! Y ESO ES LO QUE CUENTA SR. PRESIDENTE VIZCARRA, Y DIOS QUIERE QUE SE HAGA LO QUE SE TIENE QUE HACER. LO
QUE SU CONCIENCIA LE DICE, QUE ES LO QUE UD. TIENE QUE HACER. NO TENGA MIEDO QUE EL PUEBLO PERUANO LO ENTENDERÁ SI LO EXPLICA BIEN Y SINO, CON EL TIEMPO SE LO AGRADECERÁ. LA VIDA DEL PERÚ DIOS SE LO ENCOMENDÓ A UD DÁNDOLE EL PODER QUE LE VIENE DE LO ALTO. A ÉL SE DEBE UD. A NADIE MAS, ASÍ QUE SIGA ADELANTE, UD ES PRESIDENTE DE TODOS, NO DE UN GRUPO MINORITARIO QUE SUS INTERESES SON SÓLO ECONÓMICOS. DIOS LO BENDIGA SR. PRESIDENTE POR TODO LO QUE ESTÁ HACIENDO Y LE SIGA DANDO SU SABIDURÍA PARA HACER LO MEJOR, HACER LO CORRECTO. SINÓ, OCURRIRÁ LO QUE EN OTROS PAÍSES EN MASA OCURRIÓ, SE ESCOGERÁ QUIEN VIVA Y QUIEN NO VIVA, PORQUE NO HABRÁ PARA ATENDER A MÁS CONTAGIADOS DE LOS QUE YA EXISTEN Y NO SE LE PUEDE ATENDER, PORQUE NUESTRO SISTEMA DE SALUD ES CARENTE EN TODO ASPECTO Y NO SE QUIERE LLEGAR A ESTO. LO APOYO SI UD ESCUCHA LO QUE LE ESTÁ DICIENDO EL EDSPECIALISTA Y DEBEN TAMBIÉN APOYARLO TODO EL EQUIPO CON QUIENES VIENE TRABAJANDO, EN LA DECISIÓN QUE UD TOME, Y LA DECISIÓN QUE TOMEN CON SU EQUIPO, A ACATAEMOS. NO SE DEJE PRESIÓNAR POR NINGÚN NIVEL ECONÓMICO SR. PRESIDENTE…!!
Excelente y centrado análisis.
Clarísimo.
Ojalá lo escuchen y lean en todo el pais.
Ojalá no gane la política, que solo busca el caos para sobresalir.
La vida es primero, y no es recuperable.
La economía si puede recuperarse.
Con tanta esperiencia, porque no lo eligieron ministro de salud.
Tal vez de un comienzo estaríamos más preparado para enfrentar ésta pandemia y hubiera menos muertes.
Acertado en lo teorico, muy bonito su opinion, pero en lo practico no es factible, con una GESTION pesima de este gobierno y sus funcionarios, la cuarentena se dara todo el año, aceptemos no ha funcionado ni funcionara cuando se implemente un Cerco epidemiológico, pero ese cerco demanda capacitación presupuesto personal y con esta burocracia , les aseguro que ni el propio presidente entiende estos conceptos…todo es pura teoria….ahora Maguiña defiende la cuatentena por que tiene que comer…hay muchas personas qie no tienen ya ni que comer…y deben salir a conseguir el pan…
Desde el fondo de mi corazón me dirijo al Dr. Ciro Maguiña, gracias por decir la verdad, hasta en la Biblia nuestro Señor Jesucristo dijo: “Solamente la verdad os hará libres”.
Gracias Dr. Ciro Maguiña, su opinión es calificada y por tanto muy valorada.
¿Es importante que lo que está pasando termine en abril o que se reduzcan o eliminen los muertos por Covid19? Si a priori se sabe que, por una parte, el sistema de salud sigue siendo débil y ante una epidemia que tiene un rápido contagio colapsará inevitablemente y, por otra parte, intentar el confinamiento mediante cuarentena a una población que mayoritariamente es vulnerable económicamente, pues es informal y se gana su sustento día a día, es una estrategia sanitaria y económica que no va a evitar los contagios y los muertos. Entonces lo que hay que hacer evitar o disminuir los muertos, para lo cual los hospitales y personal médico tienen que utilizar medicinas todavía no probadas científicamente pero que vienen salvando vidas de los contagiados por el Covid19, como lo demuestran los numerosos casos en diversos países que se pueden encontrar en internet –a pesar de la campaña en su contra por parte del sistema sanitario y farmacéutico tradicional. Los pacientes tienen el derecho de pedir y los médicos, a falta de una medicina efectiva aprobada científicamente, deben ofrecer medicinas todavía no aprobadas pero que están salvando vidas. Creo que todos los médicos ya saben a qué medicinas me refiero, pues cada vez hay más quienes las están indicando en esta coyuntura.
Que los militares, las autoridades civiles salgan a repartir alimentos a los necesitados, también a los comerciantes, entonces así se lograría que aquellos que somos vendedores ambulantes, que salimos a las calles a ganarnos el día a dia, entonces ya no habría necesidades biológicas, orgánicas de salir a trabajar; y los alquileres quien paga, personalmente en el edificio que vivo aquí en la cuestionada, mentada zona de Caquetá, la dueña cobra por adelantado, esto le parece correcto y el gobierno hasta el momento NO se ha pronunciado al respecto de este tema tan delicado.
Si consideran que la cuarentena debe ampliarse más tiempo, después del 26 de Abril, entonces el hambre, la miseria, sed, no tener donde vivir (desalojos) eso va a causar miles de muertes, me da la impresión que mucho alboroto por algo de 500 muertos en el Perú y realmente todos por Covid 19 El Perú es un país muy grande y con población equilibrada, entonces aquel que desaloja al inquilino, este propietario debe ser denunciado penalmente por abusivo, por exposición de personas al peligro, fácil es decir quédate en casa y quien va a pagar el alquiler de la vivienda
Primero es la salud….que siga la cuarentena
Importante opinión que debe ser tomada en cuenta. La salud es primero.
Valoro el excelente aporte de un especialista en salud.
Sugiero mano dura. Ya personas que salen a la calle, implementar sanciones como detenerlo y colocarlo una semana de aislamiento en un estadio, mezclandose con todos sean covid o no covid.
Que si cae o esta grave se le advierte que solo por el hecho de haber estado en las calles y al haber sido detenido no va a tener atención en los hospitales.
Ea claro que aún el sistema de salud es precario. Y hay gente que pone en riesgo a tanto medico, enfermeras, etc. Hay que sancionar tanta irresponsabilidad poco amor al projimo.
Lean a Saramago con Su Ensayo sobre la ceguera y veremos si el panorama de evadir las normas, les gustaría a muchos cuando sean detenidos
Hola, despues de leer tantas publicaciones, y el Dr. Maguiña tiene razon, creo que hay q decirlo una vez, y bien claro…
Si queremos salir de esto, solo pueden pasar dos cosas: a) todos nos tenemos que contagiar y pasar por el proceso -lamentablemente con la suerte de sobrevivir o mala suerte, de morir – o
b) haya una vacuna (y Alemania ya se fue a prueba clinica con humanos), y teniendo la vacuna, a lo menos 4-6 meses mas hasta que se pueda producir en masa, sea local o internacional c importacion.
Por favor… creanse lo por una vez… este 2020 o quizas 2021 no habra ni teatro, conciertos o cine…quizas ni museos y colegios/universidad hasta proximo aviso.
Triste…pero bien probable.
La voz autorizada del Dr. Maguiña especialista y experto permite remarcar los aciertos y desaciertos de la estrategia implementada por el Gobierno para enfrentar esta pandemia. Si bien forma parte del comité asesor y colaborador en los protocolos de manejo médico, no es parte del comité ejecutivo que DECIDE las estrategias integrales que debieron implementarse. En tal sentido, me permito comentar, basado en los conocimientos actuales de la fisiopatología asociada a este virus, importantes a tener en cuenta para delinear las estrategias epidemiológicas para contrarrestar el impacto en la salud pública y entorno socio-económico que inevitablemente esto implica, remarco los siguientes :
– La alta contagiosidad y diseminación
– La carga viral determina la magnitud de la infección y de la respuesta inflamatoria
– La existencia de factores predisponentes para desarrollar complicación de órgano, requerimientos de ventilación mecánica respiratoria, cuidado intensivo especializado y desenlace fatal
– Ausencia de vacuna a corto y mediano plazo
– Desconocimiento de evolución final de presencia de virus en nuestro organismo, siendo muy probable de mantenerse en un estado latente como el de muchos otros virus y gérmenes, pudiendo condicionar un nuevo brote de enfermedad pero en otras condiciones (una respuesta inmune propia ya desarrollada) que pudiera ya no ser tan severo
Con lo mencionado, es de comprender los posibles errores y los “afinamientos” que deberían hacerse a la estrategia de lucha contra el COVID-19 :
– Sigo pensando que el objetivo desde el principio no debió ser reducir el número de contagiados (lo cuál es inevitable) sino reducir el contagio de población de ALTO riesgo de complicarse (> de 60 años y en nuestra población al parecer > 50 años, HTA, DM y otros) y hacía ellos debería mantenerse y PROLONGARSE la cuarentena estricta indefinida hasta que se tenga una vacuna o se de una alternativa de solución
– El manejo del caso inicial/Agudo no ha sido el adecuado en cuanto a cobertura y seguimiento inicial apropiado y eficiente. Es sabido que los números telefónicos habilitados para tal fín COLAPSARON dentro de la primera semana y los esfuerzos y recursos por ampliar esos servicios no han tenido el reflejo apropiado a nivel Político ni del Comando COVID en mejorar este eslabón IMPORTANTISIMO para frenar y detectar apropiadamente, igualmente la escasez de pruebas moleculares que permitan definir el apropiado cerco epidemiológico de contención no ha funcionado, y allí debe reforzarse en forma PRIORITARIA en lo que ha de venir. Este gravísimo error pone de manifiesto la carente y apropiada atención PRIMARIA que adolece nuestro sistema de salud no implementado porque no ha sido objetivo principal la salud pública sino el “NEGOCIO” individual de la salud
– Las medidas que pueden disminuir el contagio a nivel individual (responsabilidad y obligación de cada uno de nosotros), pero sobre todo la carga viral, están ya definidas y deben mantenerse indefinidamente : lavado de manos, evitar contacto de mucosas/cara/nariz, cubrirse adecuadamente ante tos o estornudos, uso apropiado de mascarilla adecuada según el ámbito en que nos desenvolvemos. Debemos agregar 3 medidas : 1° La responsabilidad de cada uno de evitar sumarse ha aglomeraciones y ambientes muy vulnerables de contagio (mercados con aglomeración, medios de transporte saturados, ascensores llenos, etc); 2° Cumplir la función educadora/notificadora frente a nuestro próximo que esté infringiendo dichas normas solicitando y exigiendo su cumplimiento inmediato o reportándolo a la autoridad ante la negativa o recurrencia y no tener una actitud indiferente y 3° Implementar el autoaislamiento ante la presencia de síntomas sospechosos y/o conocimiento de contacto confirmado con la notificación inmediata a la autoridad sanitaria y laboral respectiva. Dichas medidas preventivas extremas deben mantenerse en el domicilio frente a nuestros familiares de alto riesgo (INTRA-AISLAMIENTO)
– Las medidas que pueden disminuir el contagio a nivel Gubernamental : mantener suspendidas indefinidamente las actividades comerciales/recreativas que generen aglomeración sin permitir el distanciamiento mínimo requerido hasta que se diseñe una estrategia que garantice minimizar dicho riesgo de contagio. Debieron cerrarse los mercados que siguen siendo los centros que han continuado y permitido una aglomeración la cuál es una fuente de contagio importante y debería implementarse los mercados itinerantes en cada distrito bajo responsabilidad de cada gobierno municipal con la asesoría y apoyo de Gobierno regional y Ministerio de Agricultura, éste último que garantice el adecuado abastecimiento y distribución desde los productores, a un precio justo evitando el sobrecosto de los intermediarios y la especulación. Deberían modificarse radicalmente el aforo de los medios de transporte masivo, el Metro de Lima ya notificó hoy los cambios en cuanto a dicho aforo, supervisión y medidas de limpieza, lo cuál falta implementar en el Metropolitano de Lima y Red de Alimentadores que aún vemos llenos a pesar de haberse disminuido la demanda x la cuarentena (Tales medidas que deberían haberse implementado antes del fenómeno COVID-19 y no permitirse el sobreaforo extremo de las unidades a vista y paciencia de las Autoridades y que mientras siga en manos privadas se prevee que no habrá sostenibilidad en el tiempo de dichas medidas si el Estado no retoma esa responsabilidad, lo cuál ya es materia a tratar aparte)
– El manejo penoso e inevitable de cadáveres como parte de las consecuencias de la agresividad particular de esta pandemia y de la ineficiencia evidente de las estrategias de manejo inicial de nuestras autoridades me parece INAPROPIADO. Si no hay evidencia científica que diga lo contrario, ante una muerte hospitalaria bastaría la envoltura del cadáver en bolsas reglamentarias y debe entregárseles a los familiares para el entierro digno que se merece por las formas convencionales porque tomado estas medidas no hay riesgo de contagio, amenguando en algo la etapa de luto por las que pasan estas familias. Al respecto se ha difundido miedo y desconocimiento innecesario. La recomendación de la OMS de prioritariamente incinerar no tiene sustento científico. Puede diseñarse un protocolo a cargo de las distintas funerarias para proceder al entierro debido con las medidas de protección personal, limitado a familiares cercanos y exceptuando el velorio acostumbrado dadas las circunstancias en que vivimos, manteniendo activo (económicamente) de esta forma este rublo comercial que también se ve afectado. Debo resaltar en este punto que uno de los indicadores de eficiencia de la respuesta organizada del Gobierno es la tasa de muertes NO-hospitalarias que probablemente esté subestimada y que traduce la deficiencia de acceso oportuno a la atención hospitalaria. Por otro lado, en “nombre del COVID” muchas muertes no causadas por el virus pueden estar ocurriendo, sumándole a eso que muchos pacientes han descontinuado sus controles médicos y han dejado de recibir sus tratamientos habituales.
– Con los casos acumulados locales, el equipo integrado por médicos epidemiólogos y especialistas en salud Pública deberían informarnos la confirmación de dichos factores de ALTO riesgo y evaluar si en nuestra población existen factores adicionales propios que ayuden ha afinar la estrategia selectiva para prevenir que estos pacientes puedan contagiarse
– Finalmente, no se tuvo la previsión del impacto de limitar y confinar a una población conformada por un 70% informal laboralmente que vive y come con el salario del día, sin agua con la que pueda cumplir las medidas higiénicas solicitadas. Debió disponerse de una cuarentena sectorial (Por barrios o distritos o centros poblados) con un comedor popular y acceso local a un mercado de productos de abastos de primera necesidad, áreas de libres comunes en zonas de bajo recursos y hacinadas, con un empadronamiento paralelo inmediato que permita una atención sanitaria precoz y oportuna, entrega directa de bono y otros. Las medidas paliativas y de contención no han sido suficientes y han desbordado la tolerancia de una población mayoritaria convirtiéndose en un arma de doble filo que ha favorecido el mayor contagio. Ha sido inapropiada la forma de transmitir el mensaje de adherencia a punta de bota militar, apelando al miedo, maldiciendo nuestra calamitosa situación de carencias en sector Salud. Ha sido incorrecta la “descentralización” de recursos tanto institucional como regional para la compra de materiales e implementos de protección personal, útiles de aseo/limpieza y víveres para canastas familiares no sólo por lo “ineficientes” que a lo largo de los últimos años han demostrado muchas de estas instituciones y visos de corrupción sino porque una compra centralizada pudiera permitir precios favorables y supervisión única por parte de la Contraloría.