Los Cuellos Blancos: ¿quiénes son los principales involucrados y cuál es el estado de su proceso judicial?
Noticia publicada en La República el 12/11/21
https://larepublica.pe/politica/2021/11/12/los-cuellos-blancos-del-puerto-quienes-son-los-principales-involucrados-y-estado-de-su-proceso-judicial-cnm-audios-atmp/
La organización fue desarticulada en un megaoperativo simultáneo en varios puntos de la capital, tras una paciente labor de investigación que incluyó la interceptación legal de las comunicaciones telefónicas a magistrados y varios funcionarios del ámbito judicial.
Hace más de tres años se destapó uno de los casos más emblemáticos de corrupción en el país que involucraría a funcionarios y servidores del Poder Judicial y Ministerio Público. Se trata de la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto, diseñada mediante tres redes de corrupción, cada una integrada por funcionarios investigados en diversas instancias jurisdiccionales. Los implicados ofrecían rebajas de penas; asimismo, realizaban negociaciones en ascensos de funcionarios.
Una primera red interna habría estado integrada por jueces y personal administrativo de diversos juzgados. La otra conformada por abogados litigantes y empresarios. Por último, una tercera red comprendería al juez supremo César Hinostroza Pariachi y exmiembros del desactivado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).
Todo empezó un sábado 7 de julio de 2018, cuando IDL Reporteros difundió por primera vez unas grabaciones telefónicas protagonizadas por Walter Ríos Montalvo, el entonces presidente de la Corte Superior del Callao, y los miembros del desactivado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) Guido Aguila, Orlando Velásquez, Iván Noguera y Julio Gutiérrez, responsables en ese momento de nombrar a jueces y fiscales.
Desde esa fecha, una serie de audios desnudó las deficiencias que tienen los poderes de justicia en nuestro país. ¿Quiénes son los principales involucrados y estado del proceso judicial? No te pierdas la información sobre este caso que te brinda La República a continuación.
¿Qué son los CNM Audios?
CNM Audios y Los Cuellos Blancos del Puerto son los nombres periodísticos atribuidos a un escándalo producido tras la filtración de una serie de audios donde se escuchan las conversaciones de jueces y miembros del anulado Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) de Perú, cuyo nombre fue sustituido por Junta Nacional de Justicia (JNJ), por el Pleno del Congreso, tras la revelación de los actos de corrupción de sus miembros. En las grabaciones se revelarían presuntos ofrecimientos de rebajas de penas, pedidos y agradecimientos de favores, así como negociaciones de ascensos de funcionarios.
¿Quiénes son los principales involucrados en el caso Los Cuellos Blancos del Puerto?
Estos son los principales involucrados del caso Los Cuellos Blancos del Puerto.
César Hinostroza
César Hinostroza continúa articulando impugnaciones desde España para revertir el pedido de extradición formulado por el Perú con el fin de que responda por los delitos impuestos en su contra, pese a que el Poder Judicial decidió la extradición para el presunto cabecilla de la organización criminal Los Cuellos Blancos del Puerto.
Por medio de una decisión consultiva formulada por los jueces de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, se decidió declarar procedente la solicitud dirigida a las autoridades españolas para la ampliación de extradición contra el exmagistrado a efecto de ser procesado en el Perú por los presuntos delitos de patrocinio ilegal, tráfico de influencias y negociación incompatible.
La Primera Fiscalía Suprema Especializada en Delitos contra Funcionarios Públicos, a cargo del fiscal supremo Jesús Fernández Alarcón, logró que el Poder Judicial aprobara el pedido de extradición contra César Hinostroza. Esta vez por el intercambio de favores que sostuvo con el empresario Salvador Ricci.
Pedro Chávarry
El ex fiscal de la Nación Pedro Chávarry Vallejos presentó una apelación para revocar la sentencia por el delito de encubrimiento real que lo condenó a cuatro años de cárcel suspendida.
Chávarry Vallejos fue sentenciado el pasado 7 de setiembre por el juez Hugo Núñez. En esa ocasión se determinó la culpabilidad del exfuncionario en dos hechos: pedir información reservada al equipo especial Lava Jato sobre el acuerdo con Odebrecht, y remover el 31 de diciembre de 2018 a los fiscales Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez Gómez a pocos días de suscribir el acuerdo de colaboración eficaz con la constructora brasileña.
El ex fiscal de la Nación fue separado definitivamente del Ministerio Público. La Junta Nacional de Justicia (JNJ) ratificó el 17 de junio por unanimidad su destitución por grave inconducta funcional en su comportamiento como fiscal supremo y fiscal de la Nación.
Tomás Gálvez
El Ministerio Público dio por concluida la designación del fiscal supremo titular Tomás Aladino Gálvez Villegas en el Despacho de la Fiscalía Suprema en lo Contencioso Administrativo, según información publicada en Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. Gálvez es acusado por la presunta comisión de los delitos de organización criminal.
A través del oficio n.º 185-2021-P-JNJ, se remitió la Resolución de la Junta Nacional de Justicia n.º 025-2021-PLENO-JNJ, de fecha 23 de abril de 2021, mediante la cual “se dispuso imponer al magistrado Tomás Aladino Gálvez Villegas la sanción disciplinaria de destitución, disponiéndose la inscripción de la misma en el registro personal del sancionado”.
Gálvez fue destituido por decisión del Pleno de la Junta Nacional de Justiciaque, por unanimidad, definió separarlo del cargo de fiscal supremo el pasado 23 de abril por cometer faltas muy graves en su desempeño y tener vínculos con Los Cuellos Blancos del Puerto.
Walter Ríos
El destituido ex juez superior Walter Ríos Montalvo va camino a convertirse en el mayor delator de la corrupción judicial en el Perú. Desde su detención, en agosto del 2018, no para de hablar sobre sus actividades ilícitas ante los fiscales supremos que investigan a la red Los Cuellos Blancos del Puerto.
Fuentes judiciales indican que a la fecha viene entregando información que ha permitido iniciar más de 38 investigaciones que involucran a jueces, fiscales, abogados privados, empresarios y magistrados de la Corte Suprema, alguno de ellos todavía en actividad.ç
Tal es la conmoción que ha ocasionado que a mediados de setiembre el despacho del fiscal supremo Jesús Fernández Alarcón solicitó al juez supremo instructor Hugo Núñez Julca que disponga que el INPE y la Policía otorguen seguridad especial al ex juez superior del Callao.
Víctor Rodríguez
Víctor Rodríguez Monteza sería la persona que filtró a César Hinostroza, Walter Ríos, entre otros integrantes de Los Cuellos Blancos, ya que la Fiscalía del Crimen Organizado del Callao había captado sus conversaciones telefónicas en una investigación por tráfico ilícito de drogas.
La Junta Nacional de Justicia (JNJ) inició una nueva investigación preliminar contra el fiscal supremo debido a una supuesta irregularidad cometida en 2018, en Puno.
Esto se dio por medio de una denuncia del ciudadano Julio Apaza Choque en noviembre de ese año, donde se advertía de infracciones relacionadas con tres fiscales, incluyendo a Rodríguez Monteza mientras presidía la Fiscalía Suprema de Control Interno. Anteriormente, la fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, decidió removerlo de la Segunda Fiscalía Suprema Penal a la Fiscalía Suprema Civil, que hasta julio estaba a cargo de Pedro Chávarry.
¿Cómo operaban Los Cuellos Blancos del Puerto?
Los Cuellos Blancos es una organización criminal atípica. De acuerdo a la información vertida por el Ministerio Público, no tiene un jefe central y ‘soldados’ que ejecutan sus órdenes, se conocen entre sí y cumplían una función rígida y estable.
Las investigaciones indican que estamos ante una red criminal que se sostiene en hombres clave que, por sus contactos o cargo público, brindan fortaleza a la organización y tienen sus propios lazos y colaboradores temporales.
Es decir, estamos ante una sociedad criminal de individuos claves, unidos por lazos y lealtades personales, que cambian de alianzas de acuerdo con el proyecto y sus necesidades delictivas.
El fiscal supremo Pablo Sánchez indicó que cumplen con la definición de organización criminal que establece la Ley 30077: está integrada por más de tres personas. Tiene un carácter estable y permanente. Desarrolla un programa criminal.