Los principales problemas de seguridad ciudadana en Informe 2018 que ha sido publicado recientemente
El informe publicado por el área de Seguridad Ciudadana revela muchos datos interesantes. Una consecuencia de la inestabilidad política que marcó el 2018 se expresó de manera concreta en el sector Interior, con los sucesivos cambios de ministros y funcionarios. Esto influyó en que los avances en la seguridad fueron lentos e insuficientes.
Por ejemplo, se destaca que la situación no ha cambiado en el uso de la fuerza policial. No hay una política responsable y coherente por parte del ministerio. Las normas que regulan el uso de la fuerza por la policía han venido acompañadas de discursos peligrosos y medidas contraproducentes que debilitan la acción policial.
Entre los datos resaltantes está que los 30 distritos con menos presupuesto destinado a la seguridad tienen – en conjunto – menos recursos que el presupuesto individual de los tres distritos con más recursos: Lima, Miraflores y Santiago de Surco. Las municipalidades que menos invirtieron en seguridad por habitante son Santa Rosa, Ate, Breña, San Luis, Santa Anita, Puente Piedra, Ancón, Los Olivos y Pachacámac. Además, 22 distritos destinaron a la seguridad menos de 30 soles por habitante. Por otro lado, ocho distritos ejecutaron menos del 50% de su presupuesto de seguridad: San Juan de Miraflores, La Victoria, Independencia, Carabayllo, El Agustino, Comas, Villa El Salvador y Ancón.
Más datos: Hay más de 100 cámaras de seguridad en 14 distritos, menos de 10 cámaras de seguridad en 9 distritos, y hay seis distritos que no tienen ninguna cámara de vigilancia operativa: el Callao, Carabayllo, Villa El Salvador, Puente Piedra. Y la situación que siempre se mantiene inalterable: en los distritos más pobres un policía está destinado a la seguridad de muchos más pobladores que en los distritos más acomodados. Lo mismo ocurre en el caso del serenazgo.
Sobre el serenazgo, en relación a las horas de capacitación que recibe el personal, nueve municipios informaron que los enviaron a las calles habiéndoles dado solo 10 horas de clase o menos, cuando se requieren más de 40 horas para que salgan con las nociones básicas. Por lo tanto, no solo la distribución de los serenos es bastante desigual, sino que su formación también lo es.
Con respecto a las juntas vecinales, el año 2018 fueron registrados 14,173 en Lima y Callao. De esos, el 53% son mujeres y el 47% son hombres. Además, hay distritos que no registraron ninguna junta como Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla y La Punta.
En conclusión, según el informe presentado, el año 2018 no fue un buen año, pero el 2019 trae nuevos aires porque se cuenta con nuevas autoridades locales que pueden enfrentar la inseguridad si tienen la voluntad política para hacerlo y cuentan con el respaldo gubernamental. Asimismo, el nuevo ministro del Interior parece abierto al diálogo y dispuesto a hacer modificaciones en base a la evaluación de las medidas que han funcionado y a las que no.
Ley de Wisberd: de Los 43 distritos Lima Metropolitana, El 50% del delito se CONCENTRA en 7 distritos (Ate, SJL, VMT, etc). Source: limacomovamos
Limite interdistrital con mas Alto indice de VICTIMIZACION: Ate-Sta Anita. Source: INEI, MinInter
8 distritos de Lima Metropolitan con mas Alto indice de trata de personas. (Ate, Miraflores, Barranco, etc). Source: Ministerio Publico