Los procesos de amparo que interponen los pueblos indígenas se están desnaturalizado
La abogada del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas, Maritza Quispe, sostiene que los procesos judiciales implementados por el ordenamiento jurídico vigente, especialmente los denominados de tutela urgente o procesos de amparo, no están cumpliendo con su finalidad. “Las causas son diversas, entre ellas se puede mencionar la excesiva utilización del Código Procesal Civil, el desconocimiento de algunos jueces sobre las características especiales de este tipo de proceso, el ritualismo procesal excesivo en los trámites que se requieren. Esto genera la vulneración irreparable e irreversible de sus derechos, contraviniendo la finalidad de este tipo de procesos”, añade.
Ante esta situación, Maritza Quispe plantea la creación de juzgados especializados en materia de pueblos indígenas, sobre todo en las zonas en las que predominan estas poblaciones. Pero pone como condición previa que el Estado asuma un mayor compromiso, a través del diseño de políticas públicas con participación indígena, con el objetivo de optimizar el acceso a la justicia constitucional para estos pueblos.
“Cuando sostenemos que existe una vulneración de los derechos indígenas, inmediatamente nos encontramos ante la necesidad de crear mecanismos idóneos de protección que les permita acceder a una justicia verdadera en el menor tiempo posible. ¿Por qué no pensar en un amparo indígena, por ejemplo, con reglas definidas que busquen tutelar exclusivamente los derechos de estos pueblos?”, agrega la abogada.