Medidas anunciadas por el MIMP y el Mininter ante cifras crecientes de feminicidio
Según datos emitidos por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe -CEPAL 2017-, los países que registran más casos de feminicidios en la región son Brasil y México. A ellos les siguen El Salvador, Argentina, Guatemala, Colombia, República Dominicana, Perú (octavo lugar), Bolivia, Ecuador, Paraguay, Chile, Costa Rica, Uruguay y Panamá.
En el caso de Perú, según el registro del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en 2018 fueron asesinadas 149 mujeres. Ahora bien, la misma fuente da cuenta de que en el primer semestre de 2019 se han producido 84 feminicidios. Esto significa que ha habido un incremento del 20% respecto al mismo semestre del año anterior, como puede apreciarse en el cuadro Nº 1.
Cuadro N°1
Cifras de feminicidio | |||
Mes / año | 2019 | 2018 | Var. % |
Enero | 15 | 10 | 50% |
Febrero | 15 | 12 | 25% |
Marzo | 13 | 11 | 18% |
Abril | 11 | 10 | 10% |
Mayo | 11 | 19 | -47% |
Junio | 19 | 8 | 138% |
Total | 84 | 70 | 20% |
Fuente: Registro de casos con características de feminicidio atendidos por los CEM / UGIGC / PNCVFS / MIMP
Elaboración propia IDL
Lima Metropolitana registra de lejos el mayor número de feminicidios: 23 casos al mes de junio. Le siguen Puno (10), Cusco (7), Callao (5), Junín (5), La Libertad (5) y Piura (4), como se muestra en el cuadro Nº 2.
Cuadro Nº 2
Cifras de Feminicidios por Departamento | |||
Departamento | Enero – junio | Enero – diciembre | |
2019 | 2018 | 2018 | |
Lima Metropolitana | 23 | 16 | 36 |
Arequipa | 3 | 6 | 11 |
Junín | 5 | 2 | 6 |
Puno | 10 | 1 | 7 |
Cusco | 7 | 11 | 14 |
Ayacucho | 2 | 2 | 4 |
La Libertad | 5 | 6 | 12 |
Lima Provincia | 3 | 5 | 9 |
Ancash | 1 | 0 | 2 |
Huánuco | 2 | 3 | 12 |
Lambayeque | 1 | 1 | 3 |
Piura | 4 | 1 | 3 |
Callao | 5 | 1 | 2 |
Tacna | 1 | 2 | 3 |
Cajamarca | 2 | 1 | 3 |
Ica | 3 | 2 | 3 |
San Martín | 1 | 2 | 2 |
Huancavelica | 1 | 1 | 2 |
Pasco | 0 | 0 | 0 |
Loreto | 1 | 2 | 2 |
Madre de Dios | 0 | 1 | 5 |
Amazonas | 1 | 2 | 4 |
Apurímac | 2 | 2 | 3 |
Ucayali | 0 | 0 | 0 |
Moquegua | 0 | 0 | 1 |
Tumbes | 1 | 0 | 0 |
Total | 84 | 70 | 149 |
Fuente: Registro de casos con características de feminicidio atendidos por los CEM / UGIGC / PNCVFS / MIMP
Elaboración propia IDL
Entre las medidas para frenar esta ola de feminicidios debemos considerar:
El Gobierno, a través de Salvador del Solar, presidente del Consejo de Ministros, reafirmó que este año se invertirán 200 millones de soles adicionales a los 60 millones de soles que se invirtieron el 2018, para prevenir la violencia contra las mujeres y darles protección y atención a las víctimas. Anunció que se funcionarán alrededor de 400 Centros Emergencia Mujer (CEM) en todo el país, en los que se atenderá 170 mil casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Actualmente contamos con 245 CEM regulares que atienden de lunes a viernes, y 100 CEM en comisarías que atienden las 24 horas del día, los 365 días del año. De estos 100 CEM, 25 están ubicados en comisarías de Lima Metropolitana, 7 en Lima Provincia y 3 en comisarías del Callao.
También anunció que la Policía Nacional del Perú conformará escuadrones policiales de 50 efectivos cada uno en Lima, Callao, Piura, Arequipa, Trujillo y Cusco, con el objetivo de visitar a las mujeres que están con medidas de protección. (Fuente:https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/27203-200-millones-de-soles-para-prevenir-violencia-contra-la-mujer-en-este-ano).
Por otro lado, desde el Ministerio del Interior, la policía ha intensificado la búsqueda de los feminicidas y ha logrado detener a 56 personas por el delito de feminicidio en lo que va del año. Otra acción que ha tomado es poner a disposición de los ciudadanos la línea 1818, que ofrece atención integral a las víctimas de violencia: Es una línea gratuita que atiende las 24 horas de los 365 días del año y funciona desde la sede central del Ministerio del Interior.
Por su parte, el Misterio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha puesto en marcha una serie de programas contra la violencia de género a nivel nacional. El Programa de Prevención del contra la violencia de género, liderado por la ministra de la mujer Gloria Montenegro, proyecta capacitar a más de 35,850 mil varones -muchos de ellos líderes comunales- en 125 distritos a nivel nacional, para que ellos repliquen lo aprendido en sus comunidades. La estrategia se denomina “Hombres por la igualdad”: busca combatir el machismo y reducir la violencia de género. Está a cargo de especialistas (psicólogos/as, trabajadoras/es sociales y abogadas/os).
Otro programa implementado por este ministerio es el programa “Hombres por la igualdad”, cuyo slogan es: “porque los hombres no deben ser parte del problema sino parte de la solución frente a la violencia contra las mujeres”, que intenta involucrarlos en la tarea de prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Se ha ideado un espacio de intercambio denominado “Entre patas” en el que los hombres participan voluntariamente, son escuchados y se les enseña cómo gestionar sus emociones, enfrentar y resolver conflictos cotidianos de su vida de pareja y en el ejercicio de su paternidad para intentar cambiar los patrones culturales de machismo.
La Casa de la Juventud de Surquillo fue la sede en la que se inauguró el primer espacio de reflexión “Entre patas”, que contó con la presencia de la viceministra de la mujer, Carolina Garcés Peralta, y del alcalde distrital Giancarlo Casassa Sánchez.
De enero a abril de este año se han desarrollado 42 espacios “Entre patas” a nivel nacional, en los cuales participaron 2,359 hombres. La meta para este año es llegar a 125 espacios.
El MIMP cuenta, además, con el servicio de la Línea 100, que funciona los 365 días del año las 24 horas del día. Es atendido por un equipo especializado de 221 especialistas -entre psicólogos/as, trabajadoras/es sociales y abogadas/os- que reciben las llamadas.
Otro esfuerzo durante este año ha sido la realización de un taller de capacitación para 250 especialistas de distintos Centros de Emergencia Mujer (CEM) del país en Lima, que tuvo la finalidad de mejorar la atención para las mujeres víctimas de violencia y los integrantes del grupo familiar.
El Área de Seguridad Ciudadana del IDL considera que este ministerio está avanzando en diferentes proyecciones sobre el tema. Sin embargo, hace falta una política constante de educación frente a la violencia de género. Se deberían reforzar los programas educativos en los colegios a nivel de primaria y secundaria, realizando talleres de capacitación para los docentes de entidades educativas a fin de crear conciencia sobre la prevención de este tipo de delitos entre ellos y el alumnado, con miras a reducir las cifras a futuro. Paralelamente, se debe abordar el tema desde los hogares, sobre todo en los que se consideran disfuncionales.
Por otro lado, el trabajo estrecho y permanente con la Policía, nos da autoridad para recomendar que se debe poner más énfasis en la capacitación del personal policial. Falta una mayor sensibilización y que la institución le dé una mayor prioridad y recursos a esta problemática. Todavía hay maltrato y falta de entendimiento, sobre todo, cuando las víctimas de violencia se acercan a las comisarías a pedir apoyo.
Asimismo, el área considera que hay acciones que se están implementando a nivel de un sector del Poder Ejecutivo. Nos referimos a aquellas que más impacto tienen en el ámbito social y en el ámbito de la investigación y de la represión. Pero no aparecen claramente definidas las acciones del sector Educación, que debería tener un rol protagónico en la solución de este grave problema. Más aun, cuando éste ha sido atacado por algunos grupos del Congreso, tanto a nivel político como judicial, por proponer la igualdad de género como transversal en su currículo, lo que sería un gran paso para prevenir el feminicidio en las futuras generaciones.
Finalmente, hasta la fecha no aparecen acciones concretas impulsadas por los gobiernos regionales y locales.
Muy claro y didactico, a ponerlo en marcha.