Mesa de trabajo: elaboración del “Manual sobre los derechos de la persona detenida”

Mesa de trabajo: elaboración del “Manual sobre los derechos de la persona detenida”

El equipo del Área de Seguridad Ciudadana, en coordinación con el Área Legal del Instituto de Defensa Legal (IDL), participó en la presentación de la propuesta del Manual sobre los derechos de la persona detenida,  organizada por la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) y el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT). El evento tuvo lugar en la Defensoría del Pueblo, y contó con la participación de diversas organizaciones de derechos humanos y del Estado peruano (Ministerio de Justicia, Ministerio Público, Policía, Fuerzas Armadas).

Este manual cuenta con una serie de disposiciones que deben ser atendidas por las entidades públicas, relacionadas con la información de los derechos básicos de los ciudadanos detenidos. Por ejemplo: a) conocer los motivos de su detención y los cargos formulados en su contra; b) realizar una llamada telefónica; c) contar con la asesoría legal de un abogado de su libre elección o, en su defecto, uno designado por el Estado; d) no declarar sin la presencia de su abogado defensor, no autoincriminarse y guardar silencio; e) recibir un trato digno, sin actos crueles o torturas; y f) pasar por un examen médico.

Asimismo, se abordaron otros temas como el derecho de solicitar la identificación del efectivo policial que lo interviene, la inscripción del detenido en el Registro de Detenidos, el cumplimiento de los plazos de detención (48 horas o 15 días), el ser puesto a disposición de la autoridad competente una vez detenido sin dilación alguna, no ser incomunicado (salvo en los casos indispensables para el esclarecimiento de delito y en la forma y en el tiempo previsto por la ley), gozar de la presunción de inocencia, que se respete su imagen y honra, recibir abrigo y alimentación, y que sus pertenencias sean registradas y devueltas de la misma forma.

Finalmente, se debatieron las medidas diferenciadas para grupos en situación de vulnerabilidad, como son mujeres, niños y niñas, adolescentes, personas LGTBI, personas con discapacidad, pueblos indígenas, comunidades campesinas y personas extranjeras.

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *