Ministerio de Cultura debe responder por la falta de medidas para proteger a pueblos en aislamiento frente a  la reactivación forestal

Ministerio de Cultura debe responder por la falta de medidas para proteger a pueblos en aislamiento frente a  la reactivación forestal

La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) han mandado una carta al ministro de Cultura Alejandro Neyra en la que le solicitan información sobre medidas adoptadas para proteger a los PIACI frente a la reactivación económica de las concesiones forestales que se superponen a territorios donde habitan y/o se desplazan, “especialmente aquellas que son nulas de pleno derecho por haber sido otorgadas violando la Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en tanto implican un riesgo de contagio inminente de Covid-19 para dichos pueblos”. Insisten nuevamente después de haber remitido comunicaciones anteriores a este ministerio y no haber recibido respuesta.

Sin embargo, antes de la emergencia sanitaria, el propio Ministerio de Cultura  y la Defensoría del Pueblo, a través de cartas y oficios, han pedido de manera recurrente al Gobierno Regional de Loreto que adopte las acciones correspondientes para declarar la nulidad de por lo menos 43 concesiones forestales otorgadas contraviniendo la Ley Forestal y de Fauna Silvestre sin que hasta la fecha esto haya sido atendido por el Gobierno Regional de Loreto y su Gerencia de desarrollo Forestal y Fauna Silvestre.

Dicho ministerio debe presionar y tomar medidas de mayor contundencia, en tanto es su responsabilidad preservar la vida de los pueblos en aislamiento, y porque es su responsabilidad que desde la promulgación de la Ley Nº 28736 – Ley de Protección de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial la creación de cinco reservas (Yavarí Tapiche, Yavarí Mirím, Sierra del Divisor Occidental, Kakataibo y Napo Tigre) se haya entrampado por más de una década.

La pasividad que muestra no se condice con la situación de extrema gravedad que significa la emergencia sanitaria para estos pueblos. Por ejemplo, la  FENAMAD les ha alerta sobre la reactivación de actividades forestales de la empresa Maderera Canales Tahuamanu S.A.C., en la zona ampliada de la Reserva Territorial Madre de Dios, cuyo  plan de prevención y control del Covid-19 en el trabajo ha sido certificado por el Ministerio de Salud. La carta que les ha enviado la federación indica: “ expresamos nuestra preocupación por la falta de adopción de medidas preventivas desde vuestro sector ante escenarios como el descrito, pues pone en riesgo inminente la vida e integridad de los pueblos Mascho Piro, que incluso gozan de una medida cautelar otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Además, dicho riesgo se está dando debido al retraso injustificado en la categorización de dicha reserva, que podría generar responsabilidad internacional contra el Estado peruano, especialmente, tomando en cuenta el contexto de la pandemia del Covid-19. Al respecto, la CIDH ha instado a los Estados a “Extremar las medidas de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial en el marco de la pandemia del Covid-19”, y “respetar de forma irrestricta el no contacto (…) dado los gravísimos impactos que el contagio del virus podría presentar para su subsistencia y sobrevivencia como pueblo”.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *