Mucho ruido y pocas nueces. Las propuestas en seguridad del primer debate entre Fujimori y Castillo

Mucho ruido y pocas nueces. Las propuestas en seguridad del primer debate entre Fujimori y Castillo

Stefano Corzo/ Investigador IDL-Seguridad Ciudadana

Quizás el único ganador del primer debate organizado entre los candidatos presidenciales de la segunda vuelta electoral, Keiko Fujimori y Pedro Castillo, fue la Municipalidad Provincial de Chota. Podríamos decir lo mismo de las autoridades de la región policial Cajamarca que —pese a la cuestionable autorización del ingreso de simpatizantes de Fuerza Popular y Perú Libre a la Plaza de Armas de la ciudad— garantizaron la seguridad de todos los presentes y evitaron que se produzca cualquier tipo de enfrentamiento. 

Ante la negativa del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para poder organizar un debate descentralizado en menos de 48 horas, las autoridades chotanas —ediles y policiales— asumieron su rol de “facilitadores” y demostraron que con voluntad política y buena organización se pueden lograr muchas cosas. Nuevamente, quizás este haya sido el mayor mérito del primer encuentro organizado entre los candidatos porque del lado de las ideas, al menos de aquellas presentadas en el debate, se puede rescatar muy poco. 

No obstante, en las siguientes líneas vamos a intentar dilucidar todo lo propuesto por los candidatos en términos de seguridad y lucha contra la delincuencia en el cuarto eje del debate realizado el pasado sábado. Para este análisis nos centraremos exclusivamente en lo mencionado durante este encuentro.

De todo lo dicho durante los seis minutos y medio que cada candidato fue otorgado para presentar y elaborar sus propuestas en materia de seguridad, tres temas en particular fueron transversales a sus exposiciones: la Policía Nacional y sus labores, el estado actual del sistema penitenciario nacional y la prevención del delito.

La cuestión policial

La candidata Fujimori fue la primera en intervenir durante este eje:

“Nuestra Policía se ha visto afectada en los últimos meses y en los últimos años. Ellos han sido víctimas de constantes campañas de humillación. Por eso, a ellos les expreso mi respeto y les diré que les daremos todo el respaldo institucional que se merecen. […] Hoy nos roban una cartera, un celular, y no pasa nada. Eso tiene que cambiar, queridos amigos. Y para eso, tenemos que hacer una serie de medidas. Empezando por el fortalecimiento de nuestra Policía, dándoles los equipos, las remuneraciones, la capacitación que ellos merecen…”

Castillo no se quedó atrás y, durante el minuto y medio para comentarios finales, terminó su exposición de la siguiente manera:

“En ese contexto, creemos importante fortalecer el papel de la Policía con un verdadero presupuesto. Pagarle su deuda social a la Policía Nacional y también asumirle para nuestra policía [sic]… también gestar la verdadera investigación para que encuentre a los delincuentes y corruptos hasta debajo de las piedras y que sean sancionados como la ley la debe asumir juntamente con las rondas campesinas del país [sic]”.

En sus presentaciones, ambos candidatos apelan a la idea de “fortalecer” el trabajo de la policía mediante una mejor dotación de recursos para sus labores, mejores salarios, implementación de innovaciones tecnológicas en la institución y cuestiones generales de ese tipo. En principio, habría que empezar diciendo que estas elucubraciones fácilmente podrían pertenecerles a candidatos postulando en las elecciones generales de 2021, 2011, 2006 y hasta el 2001. En parte, esto se debe a que muchos de los problemas estructurales de la institución policial son de largo aliento, pero la ausencia total en los discursos de los candidatos de algunos avances en el sector —que justamente van en la línea de sus propuestas— solo puede demostrar una de dos cosas: una estrategia comunicacional en los debates que opta por apelar a generalidades o un desconocimiento absoluto del tema.

Solo en los últimos meses, el Ministerio del Interior y la PNP han presentado una de las propuestas más ambiciosas en la historia del sector para justamente “fortalecer” y “modernizar” a la Policía. El documento titulado Bases para el Fortalecimiento y la Modernización de la Policía Nacional del Perú (2021), que toma como base el Plan Estratégico de Capacidades de la Policía Nacional del Perú al 2030 “Mariano Santos Mateos”, representa todo aquello expuesto por los candidatos en este punto y, sin embargo, ninguno de los dos candidatos lo pudo mencionar. Pese a que será una prerrogativa del siguiente gobierno decidir si recoge o no estas bases para encaminar el futuro de la institución a la cual le dedicaron buena parte de sus exposiciones.

La cuestión penitenciaria

Un segundo tema transversal a los discursos emitidos por ambos candidatos tuvo que ver con la situación actual del sistema penitenciario. Ambos políticos plasmaron algunas de las nociones que tienen sobre el estado actual de nuestras cárceles, las cuales reproducimos, en parte, a continuación.

Por su lado, Keiko Fujimori enfatizó la necesidad de repensar el rol de los establecimientos penitenciaros:

“Asimismo, queridos amigos, tenemos que hablar de las cárceles. Las cárceles están hacinadas en nuestro país. Tenemos que construir, por supuesto, nuevas cárceles, pero hacer que estos sean verdaderos centros de resocialización donde se busquen programas para el estudio y para el trabajo”.

Mientras que Pedro Castillo apeló a una especie de sentido sobre el costo que implican las cárceles para el Estado:

“Y los delincuentes que están adentro, que el gobierno les da desayuno, almuerzo, cena, teléfono, luz, agua y encima les pone un abogado de oficio. ¡A trabajar los delincuentes y que aprendan a comer el pan con el sudor de su frente!”

En ambos casos, nos vemos enfrentados a nociones francamente simplonas sobre el estado actual de nuestro sistema penitenciario. Keiko Fujimori, por su parte, parece no conocer que actualmente ya existe un esfuerzo importante para la resocialización de los internos como es el programa de Cárceles Productivas, reglamentado en el 2017 mediante el Decreto Supremo N.º 025-2017-JUS. Castillo aparentemente ignora este mismo punto y, de manera similar a Fujimori, falla en reconocer que una de las principales causas del hacinamiento extremo de nuestro sistema penitenciario es en parte, el populismo punitivo y carcelario, que ha llevado a que aproximadamente el 36 % de todos los internos del país se encuentren recluidos sin tener una sentencia en su contra. Evidentemente, en este punto, construir más cárceles no es la solución.

La cuestión sobre prevención del delito  

Finalmente, un tercer eje común en el discurso de ambos candidatos viene a ser la cuestión sobre la prevención del delito.

Keiko Fujimori invocó al trabajo de educación y creación de oportunidades que se debe priorizar para los jóvenes:

”Pero cuando hablamos de prevención tenemos que hablar de oportunidades para los jóvenes. Porque eso es lo que ellos quieren: oportunidades de trabajo. A ellos les envió mi mensaje de educación de calidad, de la construcción de institutos que les permitan tener más oportunidades de trabajo, de los beneficios que daremos a las empresas que contraten específicamente a los jóvenes que recién concluyan sus estudios de esta manera pues tendrán todos estos beneficios.”

Por su parte, Pedro Castillo se enfocó sobre todo en la construcción de valores y morales que parten desde el hogar:

“Vamos a combatir a la delincuencia con la educación. Con la educación desde abajo, desde las familias. Para que las familias, los hermanos no delincan entre ellos. No delincan entre hijos a padre. No delincan de una sociedad a otra. […] En ese sentido, haremos un trabajo mancomunado de la policía con las organizaciones de base. Organizar a los barios en todos los sectores del país con la finalidad de darle no solamente hogares seguros, escuelas seguras, escuelas y mercados seguros. La delincuencia no nos va a quebrar la mano”.

Pese a que tanto Fujimori como Castillo transmitieron algunas de sus mejores ideas sobre este punto, ambos fallaron en mencionar propuestas concretas para lograr los objetivos mencionados.

Por ejemplo, el punto hecho por la señora Fujimori sobre beneficios para las empresas que contraten a jóvenes recién egresados suena muy similar a la Ley N.º 300288, Ley Laboral Juvenil, también conocida como la Ley “Pulpín”, que generó un movimiento nacional de jóvenes en contra de la misma por el recorte de varios beneficios laborales que la ley implicaba y tuvo que ser derogada por el Congreso en el 2015 ante el rechazo de la ciudadanía.

En el caso del señor Castillo, en varias ocasiones evocó la imagen de espacios “seguros” para la ciudadanía, pero falló en mencionar o proponer mejoras a una de los programas mas ambiciosos y emblemáticos en prevención de delito que se viene implementando desde el Estado como es la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro (EMBS), aprobado por Decreto Supremo N. 008-2017-IN en el 2017.   

Hablar de todo sin decir nada. Edición Chota 2021

Hubo una serie de temas adicionales que se mencionaron en las presentaciones de ambos candidatos. Por ejemplo, el tema de las labores de apoyo que podrían brindar las rondas campesinas, los comités de autodefensa y hasta los reservistas. Sobre este punto, vale la pena resaltar que ningún candidato hizo mención del polémico proyecto de ley que se aprobó un día antes en el Congreso. El proyecto “Ley que reconoce los Comités de Autodefensa y Desarrollo Rural y los incorpora en el sistema de seguridad ciudadana” busca minar la autonomía de estas organizaciones sometiendo su accionar a la voluntad de las Fuerzas Armadas y la Policía y generando el espacio para la creación legal de organizaciones paramilitares en el país. El silencio de la candidata Fujimori sobre este punto no debería sorprendernos. La organización política responsable de este proyecto, Alianza por el Progreso, recientemente hizo publico el apoyo a su candidatura. Lo que resulta francamente sorprendente es que Pedro Castillo, quién ha construido una imagen política en torno a su figura como rondero, no haya hecho una sola mención de esta polémica propuesta legislativa.

El tema de la migración fue también brevemente tocado por ambos candidatos. Pero ese asunto será materia de un análisis específico.

Desde el Área de Seguridad Ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL) hemos elaborado un breve informe sobre las propuestas en materia de lucha contra la delincuencia encontradas en los planes de gobierno de las agrupaciones políticas durante la primera vuelta. En las siguientes semanas, ofreceremos una mirada más detallada sobre este mismo punto para la segunda vuelta electoral en base a los planes de gobierno de las dos agrupaciones en carrera, como también las declaraciones en medios y participación en subsecuentes debates de sus candidatos. Para entonces, esperamos ver más ideas y menos ruido.  

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *