No funciona el Estado de Emergencia: ¿Qué está pasando en El Cenepa, Amazonas?
La minería ilegal no es un problema nuevo en El Cenepa. Es un problema que el Estado no logra mitigar, pese a que genera consecuencias graves como la contaminación del agua del río, la muerte de los peces, destrucción de los bosques, enfermedades estomacales y de la piel en el pueblo awajún. Los líderes indígenas, desde hace años, vienen alertando al Estado con la finalidad de que realice una interdicción que expulse a los mineros ilegales ubicados en todo el distrito de El Cenepa, la Cordillera del Cóndor y la cuenca del río Cenepa.
El día martes 25 de octubre, ante el incremento del uso de dragas en el río Cenepa y la desidia del Estado para acarrear la problemática, la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), la cual agrupa a 63 comunidades nativas Awajún en el distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, controló el ingreso de mineros ilegales y comerciantes, a través de una soga que unió cada extremo del río. Como señala el presidente la Organización Hortez Baituj: “El río Cenepa está con fiebre, el agua está contaminada por la minería ilegal. Los niños que tienen escuelas ubicadas a lado del río están enfermos y sufren.”
A pesar de que la zona se encuentra en estado de emergencia, la Policía Nacional no se hizo presente para salvaguardar la vida de los dirigentes awajún, señalando que no presentan logística para intervenir y transportarse por el río. La Presidencia del Consejo de Ministros ha publicado el Decreto Supremo N° 128-2022-PCM, en el cual amplían el estado de emergencia hasta el 23 de diciembre del 2022. Dicha medida es cuestionada por el pueblo awajún, ya que solicitan que se “derogue el orden de estado de emergencia donde dice que la Policía y el Ejército está cumpliendo el orden interno, así no es. No hacen nada con el problema de la minería y sus represalias. Los personales están ubicados a 60 km de distancia y no tienen presupuesto por la logística. Siempre nos dicen que no pueden intervenir porque no tienen fondos económicos. ¿Debemos esperar que nos maten para que el Estado tome cartas en el asunto?”, enfatiza Hortez Baituj.
Lamentablemente, las acciones realizadas del pueblo awajún en contra de la minería ilegal y defensa de las cuencas acuíferas, han generado represalias a manos de los mineros. El día miércoles 26 de octubre de 2022 en horas de la tarde, incendiaron las oficinas de ODECOFROC. Como señala el presidente: “quemaron gran parte de las instalaciones de nuestra organización. Ha quedado reducido en cenizas, luego que nosotros defendemos a nuestro pueblo y a nuestro río”.
El conflicto está escalando de forma continua desde hace ya meses. La organización ha recurrido a múltiples sectores y funcionarios del Estado, sin una respuesta oportuna con medidas eficaces que puedan contrarrestar el conflicto y el problema de fondo. La situación de la vida e integridad de los líderes es alarmante ante las represalias que pueden cometer los mineros ilegales. Cabe recalcar que dirigentes como Hortez Baitug Wajai, Augostina Mayan Apikai y Zebelio Kayap Yempekit cuentan con la activación del procedimiento de alerta temprana entregada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, mediante la Resolución Directoral N.° 008 – 2021- JUS/DGOH del 04 de junio de 2021.
Se necesita un Estado articulado, no basta con equipos multisectoriales: se necesita una presencia estatal que brinden las garantías mínimas para el respeto y resguardo de los derechos del pueblo awajún. Se necesita destinar recursos para que la Policía y la Fiscalía puedan realizar sus obligaciones ante el despliegue de la minería ilegal. Se debe de acarrear el problema de forma inmediata ante la gravedad de los hechos. De igual forma, el pueblo awajún pide derogar el estado de emergencia decretado en la provincia de Condorcanqui.