Normas que ofrece el Ministerio de Economía a favor de pueblos indígenas no se cumplen
“Es una constante que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proponga normas que no se cumplen”, sostiene Juan Carlos Ruiz, del Área de Litigio Constitucional y Pueblos Indígenas.
Por ejemplo, han propuesto que el 5% del canon minero beneficie a las comunidades campesinas, pero ya existe una norma similar en materia de canon petrolero, que ordena que un porcentaje del mismo beneficie a las comunidades nativas. Ésta no se cumple.
Ruiz pone algunos ejemplos concretos: “Hay normas que reconocen lo mismo en materia petrolera. Primero fue el Decreto de Urgencia 028-2006 y luego el 026-2010, que establecen que un porcentaje del canon petrolero que reciben los gobiernos regionales y municipales debe beneficiar a las comunidades nativas afectadas por la actividad petrolera. Los porcentajes son: el 10% que reciben los gobiernos regionales y el 5% que reciben los municipios”.
Otro aspecto que el abogado del IDL cuestiona es que en los procesos de consulta no se han establecido beneficios para las comunidades. Y más grave todavía, la Contraloría General de la República ha reconocido que los gobiernos regionales – como el de Loreto – se han gastado el dinero que debió ser invertido en favor de las comunidades indígenas afectadas.
“La realidad es que de los 22 procesos de consulta previa realizados con el aval del Viceministerio de Interculturalidad, solo en un caso se ha respetado el derecho de los pueblos indígenas a beneficiarse de las actividades en su territorio. Nos referimos al proceso de consulta del lote 192. Fuera de este caso, donde se logra un beneficio porque lo exigieron las comunidades, en ningún proceso de consulta previa se ha respetado este derecho”, precisa.
Se debe recordar que el Convenio 169 de la OIT reconoce este derecho de los pueblos indígenas de beneficiarse de las actividades extractivas en su territorio.