Nuestra lucha contra la deforestación: Adolescentes demandamos un futuro digno

Nuestra lucha contra la deforestación: Adolescentes demandamos un futuro digno

Emilia Letizia Becerra Mera (15 años), Héctor Enrique Delgado Pérez (15 años) , Laura Daniel Ruiz Cuba (15 años) y Camila Micaela Ruiz Cuba (13 años)

Nuestra Motivación:

Estamos viviendo una crisis climática sin precedentes, fácilmente evidenciable en los hechos recientes que estamos seguros, la mayoría de ustedes han visto con incredulidad y miedo. Tal como señaló el secretario de las Naciones Unidas “El calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado”

En este alarmante escenario, nuestro país ha sido uno de los más afectados. Especialmente nuestra amazonía, un lugar lleno de vida y recursos naturales fundamentales para la conservación de nuestra biodiversidad. Pero, ¿Qué es lo que está causando esta crisis climática que estamos atravesando?

La respuesta es, principalmente, la deforestación y el cambio de uso de estos bosques ya deforestados para otras actividades altamente contaminantes (tales como la ganadería, minería legal e ilegal, plantaciones agroindustriales, plantaciones ilícitas de hoja de coca, etc.). En nuestro país, el 55% de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero (causantes del cambio climático) provienen de estas actividades. Asimismo, los impactos negativos que estas tienen en nuestros ecosistemas van más allá de lo ya mencionado, desde la desaparición del hábitat de variedad de especies nativas, a la destrucción del hogar de muchas comunidades indígenas cuyos líderes ambientalistas son amenazados e inclusive asesinados.

Somos conscientes de que el Perú está suscrito a variedad de acuerdos internacionales, como el de la Cumbre del Clima de París, donde nos comprometimos a llegar a la meta de deforestación 0 para 2030. También resalta el compromiso hecho por nuestra Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático en 2020, para reducir en un 40% nuestras emisiones de gases de efecto invernadero también para el año 2030.

Sin embargo, estos compromisos se han quedado únicamente en el papel, y nuestra situación de crisis climática actual es la mayor prueba de esto.

La inacción del gobierno ante la explotación irresponsable de nuestros recursos es inaceptable. Queremos proteger nuestro hogar, y asegurarnos de que nosotros, la generación joven, no se vea obligada a vivir en un mundo devastado por la inacción e irresponsabilidad climática de nuestras autoridades.

Lo que EXIGIMOS

  • La Amazonía como sujeto de derechos:

Uno de los pedidos fundamentales de nuestra demanda es que la Amazonia sea reconocida como un sujeto de derechos. Los ecosistemas merecen protección por sí mismos, porque son vida, no solo por los beneficios que nos pueden proporcionar a nosotros los seres humanos. Queremos que las decisiones gubernamentales tengan en cuenta el bienestar de la naturaleza, ya que es y da vida.

  • Responsabilidad y Acción: Nuestros derechos están en juego

Es responsabilidad del Estado peruano proteger nuestro medio ambiente y asegurar un futuro saludable para todos nosotros, porque es nuestro derecho, tal como señala la Constitución Política del Perú en su artículo 2° inciso 22: El derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

La Constitución también habla de la obligación del estado peruano a proteger los recursos naturales y áreas biológicas:

Artículo 67º- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68º El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas

Exigimos acciones concretas, no solamente declaraciones frías en un papel. Los organismos gubernamentales afirman estar tomando medidas, pero, ¿podemos decir que están funcionando cuando en 2020 alcanzamos el punto más alto de deforestación en los últimos 20 años de nuestra historia?

  • Que la voz de la juventud sea escuchada y conciencia ambiental:

Queremos romper con la idea de que somos demasiado jóvenes para marcar la diferencia. Seguimos siendo sujetos de derechos y como tal merecemos exigir que estos se respeten. Además, somos nosotros quienes viviremos las consecuencias de estos hechos. No nos quedaremos de brazos cruzados mientras nuestros derechos fundamentales son vulnerados y nuestro futuro destruido.

También queremos aprovechar el espacio para poder hacer un llamamiento, a todos los y las jóvenes que lean este artículo a tomar acción, exigiendo el cumplimiento de sus derechos y luchando por un futuro digno.

 

 

 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *