Odebrecht: ¿Es viable la devolución del dinero de Chaglla? (El Comercio)

Odebrecht: ¿Es viable la devolución del dinero de Chaglla? (El Comercio)

Noticia publicada en El Comercio el 16/07/19

Especialistas coinciden en que el reembolso de S/. 524 millones que solicita la constructora brasileña tendría un candado

Por Paolo Benza

El reembolso de los S/524 millones sobrantes de la venta de la hidroeléctrica de Chaglla, que Odebrecht solicitó a principios de este mes al Ministerio de Justicia, es altamente improbable, según especialistas consultados por El Comercio.

¿La razón? La sentencia de homologación del acuerdo de colaboración eficaz firmado por la empresa condiciona la devolución a que no exista una investigación o proceso penal en curso que la involucre. Abogados penalistas consultados por este Diario aseguran que el proceso que se sigue por el Caso Gasoducto, en el que Odebrecht ha aceptado culpabilidad y colabora brindando información, activaría inmediatamente ese candado. La palabra final, sin embargo, la tendrá la fiscalía.

El domingo, el programa Punto Final reveló que Odebrecht solicitó formalmente al Ministerio de Justicia que le devuelva S/524 millones. Estos quedan como saldo de los S/1.052 millones que significó la venta de la hidroeléctrica Chaglla al consorcio China Three Gorges. Al monto inicial de la venta se le han descontado S/435 millones para pagar la deuda con la Sunat, S/12,5 millones para la reparación civil por el caso de la carretera de Chacas, en Áncash, y S/80 millones para la primera cuota de la reparación civil total fijada en su acuerdo de colaboración. Según el acuerdo, realizados estos descuentos, el dinero sobrante debería volver a las arcas de la constructora.

Pero será una cláusula de la sentencia de homologación la que bloquearía el desembolso. Como confirmó este Diario, la jueza María Álvarez Camacho incluyó en el documento un acápite que dice que la fiscalía debe informar al Ministerio de Justicia —antes de que se devuelva el dinero— que no existe “investigación o proceso penal en curso respecto a personas naturales o jurídicas que involucren” a Odebrecht por hechos distintos a los firmados en el documento.

En este supuesto “calza la investigación [preliminar] que se le sigue a Nadine Heredia y Ollanta Humala por el caso Gasoducto Sur Peruano”, explica el abogado penalista Luis Lamas Puccio.

En dicho proceso, que hoy está en etapa de investigación preliminar, Odebrecht ya ha aceptado culpabilidad y está brindando información como colaborador eficaz, detalló el fiscal superior Rafael Vela a este Diario la semana pasada. De la información entregada por Odebrecht —explicó Vela— nacieron los allanamientos a 26 inmuebles, incluida la casa de la exprimera dama y las oficinas de los estudios Echecopar, Muñiz y PPU, que se realizaron el martes pasado.

“El caso que involucra a Nadine Heredia y Ollanta Humala sí constituye un obstáculo para la devolución, dado que la cláusula comprende investigaciones en curso y no es uno de los cuatro casos incluidos en el acuerdo”, coincide el también penalista Ricardo Elías.

El discurso del Ejecutivo hasta el momento ha sido neutral. El lunes, el ministro de Justicia Vicente Zeballos declaró que su cartera “no acudirá a atender el requerimiento en tanto no se absuelva por parte del Ministerio Público”. Como estipula la cláusula de la sentencia judicial, antes de realizar cualquier desembolso, la fiscalía debe informar si procede. En su informe, coinciden los especialistas, debería mencionar el Caso Gasoducto y ello bloquearía temporalmente el dinero. Otra investigación que también involucra a Odebrecht —aunque hoy es menos mediática— es la de Rutas de Lima.

Además, para el exprocurador anticorrupción Luis Vargas Valdivia, que el ser colaborador eficaz pueda congelar el dinero de la constructora no es un desincentivo a colaborar. “Solo en la medida en que Odebrecht colabore [también en el caso Gasoducto] va a mantener los beneficios que ya obtuvo, que son reducción de penas, plazos para la reparación civil, etc.”, dice. Así lo estipula el propio convenio, según un extracto que publicó el abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) Carlos Rivera Paz. El documento habla sobre un proceso de colaboración “progresiva y continua”, que ante nuevas revelaciones obliga a la empresa a presentar la nueva información.

La solicitud de devolución del dinero de la venta de Chaglla se conoce en medio de un contexto político hostil para el acuerdo. Tras las revelaciones de IDL-Reporteros y Covoca.pe respecto a que Odebrecht habría ocultado información en otros casos además del Gasoducto —Chavimochic, H2Olmos, Kuntur y el corredor vial Hualapampa-Vado Grande—, se han sucedido diversos pedidos políticos para revocar el convenio. Otros, como el mismo fiscal Vela, han pedido que se haga pública en su totalidad la sentencia de homologación del acuerdo “por una cuestión de transparencia”.

“Nosotros no somos responsables de cualquier demanda que pueda tener la empresa”, declaró ayer el primer ministro Salvador Del Solar a RPP. En medio de la presión, la responsabilidad sobre si el dinero de Chaglla vuelve a las arcas de Odebrecht ha quedado enteramente en manos de la fiscalía.

“Dadas las ambigüedades permanentes en las que ha caído la empresa, por la forma en que maneja su información, es imposible pretender a estas alturas que [sus] cuentas están cerradas con el Perú”, sentencia el penalista César Azabache. Todos los analistas consultados coinciden en lo mismo: el dinero no sería transferido a la constructora.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *