ORPIO demanda reconocimiento del Corredor Territorial Yavarí Tapiche y desmiente al Gobierno Regional de Loreto
La Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente demanda al Estado a que implemente las propuestas del Plan Estratégico de Protección del Corredor Territorial Yavarí Tapiche, en un momento en el que el Gobierno Regional de Loreto y un grupo de empresarios está difundiendo un manifiesto en el que niegan la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI)y piden la derogatoria de la Ley 26736 que reconoce sus derechos fundamentales y asegura los mecanismos para su protección.
“Hace más de dos décadas se ha comprobado la existencia de los PIACI en los bosques y las zonas más remotas de la Amazonía. Además, estos han sido reconocidos por el Ministerio de Cultura y por organismos internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En Yavarí Tapiche ,específicamente, habitan los PIACI de la familia Pano y otros no identificados”, sostiene Miguel Ramírez Santana, presidente de esa organización.
¿A qué le llama ORPIO el corredor territorial Yavarí Tapiche? Son territorios y bosques continuos en los que existe presencia y desplazamiento de estos pueblos aislados y en contacto inicial , y de comunidades nativas ubicadas entre los departamentos de Loret y Ucayali en Perú y los estados de Amazonas y Acre en Brasil que ocupan un área de más de 16 millones de hectáreas.
El dirigente añade: “Planteamos que se implemente una gobernanza y gestión territorial indígena articulada con las instituciones del Estado en estos territorios. Su reconocimiento tiene como objetivos proteger a los pueblos que se desplazan por él, asegurar la gobernanza territorial indígena frente a las amenazas constantes y contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales y bosques de este corredor”.