Perenco se desiste de demandar al Ministerio de Cultura
La empresa Petrolera Perenco Perú Petroleum desistió de la demanda de amparo, presentada en mayo pasado, contra el Ministerio de Cultura en la que solicitaba que se anule la calificación favorable de la Reserva Indígena Napo Tigre, y pedían ser incorporados en el proceso donde se evalúa su creación.
Este episodio cierra parte de un ciclo de más de 17 años de lucha emprendida por las organizaciones indígenas . Cabe recordar que la solicitud de creación de la Reserva Indígena Napo Tigre y afluentes se presentó oficialmente ante el Estado peruano en el año 2005 mediante la entrega del “Estudio Técnico de Delimitación Territorial a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario, ubicados en la cuenca alta de los ríos Curaray, Arabela, Nashiño, Napo, Pucacuro y Tigre, región Loreto”. Luego de casi dos décadas, el 25 de julio de 2022 la Comisión Multisectorial de la Ley PIACI aprobó los estudios previos de reconocimiento (EPR) de los pueblos en aislamiento que viven en esta zona. Es decir, reconoció oficialmente la existencia de pueblos indígenas en aislamiento en la Reserva Indígena Napo Tigre y, en consecuencia la obligación del Estado de protegerlos.
Esta decisión del Estado, acorde con los tratados internacionales de derechos humanos y protección a las poblaciones indígenas, no gustó a las empresas extractivas como Perenco ni al Gobierno Regional de Loreto, que constantemente se ha expresado en contra de la creación de la reserva y niega la existencia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
La empresa señala como una de las causas de desistimiento de la demanda de amparo, que el Estado peruano ya ha dado reconocimiento oficial a la reserva sin que ellos hayan podido “hacer valer sus derechos”. Lo cual no es así.
La pretensión de la empresa de ser incluida dentro del proceso de creación de la reserva indígena representa un conflicto de intereses ya que los lotes 67 y 39 operados por Perenco se encuentran superpuestos al territorio de los pueblos indígenas en situación de aislamiento (PIA). La exposición de estos pueblos a este tipo de actividad económica conlleva a un riesgo de exterminio.
La abogada del IDL, Maritza Quispe, señala que si bien es importante que se haya dado este desistimiento no se puede bajar la guardia porque aún existen muchos intereses económicos que difícilmente se van a dar por vencidos y seguramente van a buscar, por medios diversos, seguirse oponiendo a la creación de la reserva y de esa manera poner en riesgo a los pueblos indígenas en aislamiento. Es preciso señalar además que, si bien, Prenco se desistió del proceso, pero no se desistió de la pretensión, es decir que en cualquier momento podría éste presentar una nueva demanda que ponga nuevamente en riesgo los derechos de los pueblso en aislamiento que vieven en esta reserva.