Perú: La migración, un tema central en la campaña por la elección presidencial

Perú: La migración, un tema central en la campaña por la elección presidencial

Noticia publicada en Radio Mitre el 08/04/21

La campaña electoral se cierra este jueves 8 de abril en Perú en donde 18 candidatos compiten el domingo en la primera vuelta presidencial. Muchos de ellos han vinculado en sus discursos la migración venezolana con problemas de seguridad y delincuencia.

Un partidario del candidato presidencial del partido Acción Popular, Yonhy Lescano, conduce en medio de una caravana para hacer campaña por el candidato en la zona de Villa El Salvador, en las afueras de Lima, Perú, el lunes 29 de marzo de 2021. – AP – Martin Mejia

Los peruanos acudirán a las urnas el domingo a elegir un nuevo presidente que deberá encarar la emergencia sanitaria, la crisis política y la recesión económica, en una reñida contienda entre 18 candidatos, sin ningún favorito.

En el último debate televisivo antes de la primera vuelta presidencial peruana salieron a relucir eslóganes antimigrantes. Después de Colombia, Perú es el segundo país con mayor migración venezolana. Un tema de campaña que han recuperado varios candidatos.

“No se ha hecho mucho eco de propuestas para mejorar la gestión migratoria del Perú, que es bastante precaria”, dice a RFI Stefano Corzo, investigador del Instituto de Defensa Legal, una asociación civil peruana. “Lo que sí ha ocurrido en torno al discurso electoral es que se ha apelado a esta idea que vincula la migración con la inseguridad. Se hacen propuestas, sobretodo de corte populista, para la expulsión de los migrantes que cometen delitos. Antes de la inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones, el candidato George Forsyth, cuando él estaba en la alcaldía del distrito de la Victoria, afirmó que el 80% de las bandas organizadas de la Victoria estaban compuestas por venezolanos. Sin ningún tipo de estudio preliminar, técnico que pueda dar cuenta de dónde sale esta cifra”.

El exlegislador centroderechista Yonhy Lescano (10%) lidera los sondeos, seguido por la antropóloga de izquierda Verónika Mendoza y el economista de derecha Hernando de Soto (ambos con 9%), según una encuesta de Ipsos divulgada el domingo antes de que entrara en vigor este lunes la prohibición de nuevos sondeos.

Otros candidatos con opción de pasar al balotaje son el exfutbolista George Forsyth (centroderecha), el empresario Rafael López Aliaga (ultraderecha), el maestro Pedro Castillo (izquierda) y Keiko Fujimori (derecha populista).

La hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), actualmente preso, se postula por tercera vez, ahora con un partido debilitado.

El mandatario interino saliente Francisco Sagasti (centro) no se repostula.

El Instituto de Defensa Legal revisó cada uno de los 18 programas electorales.

“Ninguno de ellos se atreve a proponer cuestiones súper drásticas, como la expulsión de todos los migrantes irregulares”, dice Corzo. “En la práctica, en el largo recorrido de la contienda electoral, sí han habido algunas opciones abiertamente xenófobas. Por ejemplo, el partido de la persona que ahora encabeza las encuestas, [Acción Popular] de Yonhy Lescano, el año pasado presentó dos proyectos de ley que suponía la expulsión a secas de cualquier migrante irregular en el territorio peruano”.

Estos discursos detalla el investigador conectan con parte de la opinión publica especialmente este año. La campaña se ha desarrollado en medio de los embates de la segunda ola de la pandemia, que elevó los contagios a cifras alarmantes en los últimos días, mientras la incertidumbre electoral agita los mercados, llevando el precio del dólar a un récord de 3,8 soles.

“La pandemia, por todo lo que ha implicado en términos de los sacrificios económicos, los sacrificios sociales, ha hecho que la simpatía que se había creado hacia la comunidad de migrantes y refugiados venezolanos comience a tergiversarse y a volverse negativa”, dice Corzo. “El problema de la seguridad en el país siempre ha sido quizás el primero o segundo problema más importante para la población. Se debe a que hay problemas estructurales en el Perú que todavía no han sido resueltos. Por ejemplo, lo que no se ha visto en la campaña es propuestas claras sobre estrategias o programas de prevención del delito”.

La votación del domingo se desarrollará en todas las ciudades y pueblos de la selva amazónica, la sierra andina y la costa, entre ellas Lima.

Los primeros resultados oficiales de la presidencial deben conocerse hacia la medianoche (05h00 GMT del lunes), pero el escrutinio de la parlamentaria puede tardar un par de días.

Más de 25 millones de ciudadanos están convocados a las urnas. De ellos, un millón vota en el exterior, pero no podrán sufragar 100.000 peruanos en Chile debido a la cuarentena en ese país.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *