Perú. Seguridad ciudadana 2021: un repaso a la nueva “normalidad”
Aldo Pecho Gonzáles / IDL-Seguridad Ciudadana
Un nuevo año está por iniciar. ¿Pero qué ocurrió con este 2021 que se nos fue? En este segundo año de pandemia, intentando construir una nueva “normalidad”, el Perú ha atravesado por una serie de cambios en materia de seguridad ciudadana y en políticas de seguridad pública, las cuales hemos intentado acompañar desde IDL-Seguridad Ciudadana. ¿Cuáles fueron los hechos más significativos? Acompáñanos a dar un repaso, desde nuestro trabajo, sobre algunos de los acontecimientos más importantes, los materiales que hemos ido dejando para el análisis y nuestros eventos más destacados para reflexionar sobre el problema de la inseguridad en el Perú.
Enero-febrero-marzo
Al arrancar el año, uno de los primeros problemas ocurrió en la frontera de Tumbes con Huaquillas (Ecuador), una frontera viva cerrada desde la emergencia sanitaria. En los pasos de trocha clandestinos, traficantes de personas permitían el ingreso de peruanos, ecuatorianos y también de migrantes venezolanos. La gran crisis de Venezuela ha hecho que cientos de personas ingresen diariamente a nuestro país buscando refugio. Su ingreso administrativo irregular al Perú, el cual debe ser una prioridad por atender por parte del Estado, ha sido tomado tendenciosamente por un sector de la prensa y agitadores políticos como una puerta abierta a la criminalidad. Debido a videos difundidos en el mes de enero con el ingreso de migrantes, el Gobierno de Sagasti decidió militarizar la frontera por motivos de “seguridad pública”, cuando en realidad ponía en peligro las vidas y atentaba contra los derechos fundamentales de los migrantes.
Imagen 1. Control de personas en Aguas Verdes
Autor: Aldo Pecho Gonzáles
Desde IDL-Seguridad Ciudadana, decidimos viajar a la frontera a fines de enero para constatar los operativos policiales y militares en conjunto. Y efectivamente, pudimos verificar el ingreso irregular de migrantes a territorio peruano, pero también una frontera imposible de controlar para frenar el abuso de los traficantes de personas (muchos de ellos peruanos). De hecho, si existe un delito migratorio, es el de tráfico de personas. La migración irregular no es delito y debe pasar por un mejor control administrativo. Contra el tráfico de personas no ha ocurrido, hasta la fecha, ningún operativo en concreto. Y vimos que el despliegue militar ha sido más político que otra cosa, suavizándose en los siguientes meses, que también pudimos volver a la frontera.
Foto 2. Control de fronteras entre militares peruanos y ecuatorianos
Autor: Aldo Pecho Gonzáles
Mientras tanto, en Lima la pandemia de COVID-19 alcanzó su máximo pico entre enero y febrero. Los muertos se contaban por centenas, los hospitales saturados, el oxígeno agotado y el oligopolio de las medicinas subía el precio por las nubes. Sumado a ello, en las zonas urbanas más empobrecidas del país, miles de familias se quedaban sin alimentos, debido al regreso de la cuarentena y las restricciones de movilidad. La inseguridad alimentaria fue otro de los temas que abordamos.
Por su parte, la campaña presidencial había arrancado con todas sus fuerzas. Con base en todos los planes de gobierno de los candidatos presidenciales, hicimos un balance sobre las políticas de seguridad ciudadana, cuáles eran las propuestas de los candidatos en torno a la violencia de género y cómo se iba a atender la cuestión migratoria. Sobre este último tema, analizamos el caso de Orlando Abreu, ciudadano venezolano asesinado en Trujillo, un crimen con impunidad. Y, por último, para mejorar esta tensa puesta en escena sobre el problema migratorio, promovimos un concurso de ensayos para comprender las experiencias de movilidad humana de personas venezolanas en un sentido positivo.
► Artículo: “La seguridad alimentaria es un derecho”
https://www.idl.org.pe/la-seguridad-alimentaria-es-un-derecho/
► Artículo: “Políticas de seguridad ciudadana, ¿qué nos proponen los candidatos presidenciales?”
► Artículo: “Elecciones 2021: ¿Qué dicen los planes de Gobierno sobre el problema de género?”
► Artículo: “Los ‘extranjeros’: usos políticos de la inmigración venezolana en la campaña presidencial”
► Artículo: “Justicia para Orlando Abreu, víctima del crimen peruano”
https://www.idl.org.pe/justicia-para-orlando-abreu-victima-del-crimen-peruano/
►Lanzamiento del Primer Concurso Nacional de Ensayo: “Cuéntanos tu historia de migración”
https://www.idl.org.pe/primer-concurso-nacional-de-ensayo-cuentanos-tu-historia-de-migracion/
Abril-mayo-junio
Entre los meses de abril y junio, la campaña política de las elecciones generales se intensificó. La siempre presente polarización política se agravó con una segunda vuelta entre dos candidatos muy opuestos: Pedro Castillo y Keiko Fujimori. Analizamos sus propuestas y el debate en torno a materia de seguridad ciudadana, así como el problema de la migración venezolana. También hicimos un análisis del papel de los medios de comunicación y su tendenciosa mirada parcialidad por la candidatura de Fuerza Popular, además de haber sido unas elecciones cargadas de mucha violencia simbólica y discriminación social.
Más allá de la campaña política, no dejamos de lado nuestro análisis sobre las dinámicas de inseguridad en el Perú. El relajamiento de medidas y una mayor movilidad de la población han hecho que las actividades económicas y las interacciones sociales poco a poco hayan vuelto a los niveles prepandemia. Esto también atrajo a la criminalidad, por lo que hemos tenido un retorno de indicadores delictivos similares a los que había en el país antes de la llegada de la COVID-19, pero no una explosión de delincuencia, como a veces señalan de manera sensacionalista muchos medios. Las estadísticas, la lectura política y un análisis pormenorizado lo hemos podido plasmar en nuestro Informe anual de seguridad ciudadana 2021. De allí rescatamos también el papel que tienen los actores de seguridad ciudadana como la Policía comunitaria, las juntas vecinales y, punto y aparte, las rondas campesinas (de quienes hubo mucho debate en campaña político). Cerramos un evento sobre el impacto de la pandemia en la salud y emocional y el problema, lamentablemente siempre presente, de los feminicidios.
Imagen 3. Percepción y realidad de la seguridad ciudadana
Fuente: IDL-Seguridad Ciudadana
► Artículo: “Mucho ruido y pocas nueces. Las propuestas en seguridad del primer debate entre Fujimori y Castillo”
► Artículo: “Venezolanos buenos, venezolanos malos: ¿cómo se utiliza políticamente a la migración en campaña electoral?”
► Artículo: “De revoluciones y carreteras”
https://www.idl.org.pe/de-revoluciones-y-carreteras/
► Artículo: “Hablemos de inseguridad: Keiko Fujimori y la peligrosa ‘mano dura’”
https://www.idl.org.pe/hablemos-de-inseguridad-keiko-fujimori-y-la-peligrosa-mano-dura/
► Artículo: “Zozobra informativa, o cómo deslegitimar las elecciones con ayuda de los medios”
► Artículo: “Propuestas a tomar en cuenta por las nuevas autoridades a cargo de la Seguridad Ciudadana”
► Informe de seguridad ciudadana 2021: “Inseguridad, pandemia y crisis política en el Perú”
► Evento: Presentación del “Informe anual de seguridad ciudadana 2021”
► Artículo: “Rondas campesinas: nadie me quita lo andado”
https://www.idl.org.pe/rondas-campesinas-nadie-me-quita-lo-andado/
► Artículo: “Feminicidios, las cifras silenciosas”
https://www.idl.org.pe/feminicidios-las-cifras-silenciosas/
► Evento: “Inseguridad emocional en tiempos de pandemia”
Julio-agosto-septiembre
Una vez elegido como presidente Pedro Castillo, y tras un duro intento de deslegitimación de las elecciones que fracasó, empezaron los preparativos para que inicie el nuevo Gobierno. Por nuestra cuenta, analizamos algunas de las principales propuestas y medidas que se intentaron tomar en materia de seguridad ciudadana. La primera, y más controvertida al principio, era el papel de las rondas campesinas en las ciudades, opción que fue posteriormente descartada. Sin embargo, desde nuestro espacio, rescatamos los aportes de las organizaciones de base en la lucha contra la inseguridad. Es el caso de las rondas campesinas, históricamente estigmatizadas, así como también las juntas vecinales en zonas urbanas.
Además de ello, realizamos una serie de eventos de interés sobre una serie de tópicos en materia de seguridad ciudadana como la violencia contra la mujer, la Ley del Sereno Municipal y la justicia restaurativa relacionada a la violencia juvenil. Preparamos un segundo informe del año, nuestro Boletín semestral de seguridad ciudadana 2021, con las estadísticas y el análisis más resaltante hasta el primer semestre del año.
Finalmente, realizamos la premiación de nuestro concurso de ensayos sobre migración. E hicimos un breve análisis sobre los primeros días de Gobierno de Pedro Castillo relacionado a la cartera del Interior, un ministerio siempre en el ojo de la tormenta, y sobre todo porque nos encontramos en tiempos de zozobra política.
Imagen 4. Las funciones de las rondas campesinas
Fuente: IDL-Seguridad Ciudadana
► Artículo: “¿Rondas campesinas?, sí; juntas vecinales también”
dhttps://www.idl.org.pe/rondas-campesinas-si-juntas-vecinales-tambien/
► Artículo: “Las juntas vecinales: organizaciones que perduran”
https://www.idl.org.pe/las-juntas-vecinales-organizaciones-que-perduran/
► Artículo: “En alerta: denuncias por delitos informáticos crecen cada semestre”
https://www.idl.org.pe/en-alerta-denuncias-por-delitos-informaticos-crecen-cada-semestre/
► Evento: “El rol del sereno y la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal en el Perú
► Evento: “Mujeres libres de violencia: prevención de la violencia de género y atención a víctimas”
► Evento: “¿Dónde están ellas? El1 feminicidio en el Perú de la pandemia”
► Evento: “La justicia restaurativa en el sistema penal juvenil peruano”
► Boletín semestral de seguridad ciudadana 2021: “Inseguridad, crisis continua y cambios en el Perú del bicentenario”
► Artículo: “Incontinencia electoral y otros síndromes de la clase política peruana”
https://www.idl.org.pe/incontinencia-electoral-y-otros-sindromes-de-la-clase-politica-peruana/
► Premiación del concurso “Cuéntanos tu historia de migración”
https://www.idl.org.pe/idl-premia-a-ganadores-del-concurso-cuentanos-tu-historia-de-migracion/
Octubre-noviembre-diciembre
En la última parte del año, tuvimos una producción realmente fructífera y variada. En primer lugar, el análisis político estuvo a flor de piel, con los primeros escándalos ocurridos durante el Gobierno de Pedro Castillo, y esto de la mano con cambios institucionales dentro de MININTER y la propia Policía. Los ministros del Interior fueron desfilando, mostrando una vez que es una cartera delicada e irregular para hacer carrera política.
Si el Gobierno por un lado estaba petardeándose a sí mismo, por otro lado, la intensa campaña política de las elecciones no había terminado. Los pedidos de vacancia y las protestas violencias, por parte de un espectro de la derecha política, demostraban un radicalismo pocas veces visto que causa preocupación por la estabilidad política y social del país. Esto lo analizamos al cierre del año. Más aún recordando que un año atrás, las violentas represiones por parte del Gobierno de Manuel Merino habían demostrado la capacidad de movilización de la sociedad, pero también lo que diversos grupos políticos (y empresariales) estarían dispuestos a hacer por conservar el poder.
Cerramos nuestro año con un múltiple análisis sobre los problemas de inseguridad. Uno al que prestamos atención con sumo énfasis ha sido la violencia de género en todas sus variantes: violencia familiar, mujeres desaparecidas, trata de personas, violencia sexual y feminicidios. También nos centramos en analizar diversos tópicos como la criminalización de personas, el (ab)uso de espacios públicos por las autoridades políticas, el impacto de la muerte en el Perú d la pandemia, la discriminación desde los medios de comunicación. Y retomamos un tema siempre impulsado por IDL-Seguridad Ciudadana: las juntas vecinales, en homenaje a su 24 aniversario.
Nuestro último evento ha sido un balance de seguridad ciudadana, desde un punto de vista comparativo a nivel regional. Un tema que también ha ido de la mano con nuestra preocupación por el avance de los discursos securitarios en la región andina (ha sido el caso de las elecciones chilenas), y sobre el cual vamos a prestar mayor atención para el próximo año. No hay nada mejor que compartir experiencias para comprender también nuestras propias dinámicas y qué tipo de alternativas se proponen para hacerle frente a los problemas de inseguridad en nuestros países.
Imagen 5. Agresión sexual, datos comparativos (2019-2021)
Fuente: IDL-Seguridad Ciudadana
► Evento: “Incremento del abuso y explotación sexual en menores de edad en contexto de la emergencia mundial”
► Artículo: “Manual para criminalizar personas (si aún se les considera como tal)”
https://www.idl.org.pe/manual-para-criminalizar-personas-si-aun-se-les-considera-como-tal/
► Artículo: “El ministerio del escándalo: el camino a los 100 días en el MININTER y la PNP”
https://www.idl.org.pe/el-ministerio-del-escandalo-el-camino-a-los-100-dias-en-el-mininter-y-la-pnp/
► Artículo: “Plaza tomada: cuando el Congreso se apodera de un espacio público”
https://www.idl.org.pe/plaza-tomada-cuando-el-congreso-se-apodera-de-un-espacio-publico/
► Artículo: “El fracaso de la vigilancia policial de protestas en el Perú. A propósito de las marchas de la Generación del Bicentenario”
► Artículo: “¿Cómo nos relacionamos con la muerte en tiempos de pandemia?”
https://www.idl.org.pe/como-nos-relacionamos-con-la-muerte-en-tiempos-de-pandemia/
► Artículo: “Se busca ministro del Interior, disponibilidad inmediata”
https://www.idl.org.pe/se-busca-ministro-del-interior-disponibilidad-inmediata/
► Conversatorio: “A un año de la violencia: las protestas de 2020 en el Perú”
► Artículo: “¿Quién es un muerto de hambre?: discriminación en el Perú de la crisis política”
► Artículo: “Miembros de Juntas Vecinales juramentan en todo el país”
https://www.idl.org.pe/miembros-de-juntas-vecinales-juramentan-en-todo-el-pais/
► Evento: “Pandemia y violencia: la situación de las mujeres durante la crisis sanitaria”
► Artículo: “#25Nov: los números de la violencia”
https://www.idl.org.pe/25nov-los-numeros-de-la-violencia/
► Artículo: “Mirar al sur: las elecciones chilenas y los discursos securitistas continentales” https://www.revistaideele.com/2021/12/10/mirar-al-sur-las-elecciones-chilenas-y-los-discursos-securitistas-continentales/
► Artículo: “¿Por qué son útiles los grupos radicales para la derecha peruana?”
https://www.idl.org.pe/por-que-son-utiles-los-grupos-radicales-para-la-derecha-peruana/
► Nota informativa: “24 aniversario de las juntas vecinales”
https://www.idl.org.pe/24-aniversario-de-las-juntas-vecinales/
► Evento: “Balance regional de seguridad ciudadana 2021”