Premio de buenas prácticas en transparencia e independencia judicial
*Nueva fecha de recepción de postulaciones: lunes 16 de noviembre.
Presentación
El premio de Buenas Prácticas en transparencia e independencia judicial es un concurso impulsado por Hanns-Seidel-Stiftung (HSS) y el Instituto de Defensa Legal (IDL) que busca premiar la mejor propuesta de buena práctica que ayude a implementar y/o consolidar la transparencia y/o la independencia en el sistema de justicia, así como la mejora de sus funciones.
El objetivo principal es impulsar y fortalecer las iniciativas de mejora en transparencia e independencia judicial, que tengan los operadores del sistema de justicia (jueces, fiscales, secretarios judiciales, asistentes en función fiscal), y que ayuden a mejorar su desempeño, es decir mejoren la calidad del trabajo que realizan tanto jueces, fiscales y trabajadores judiciales), en base a los estándares de independencia y transparencia judicial que se han trabajado en la capacitación virtual. Estos estándares marcan la pauta de lo deseable en la calidad del trabajo que realizan desde sus propios juzgados o fiscalías.
Las propuestas ganadoras se darán a conocer a los tomadores de decisiones, comenzando por las instituciones del sistema de justicia. Asimismo, se difundirán a través de entrevistas a los autores de las mejores propuestas y se divulgarán en redes sociales. Es posible que se dé inicio a una investigación o publicación, dependiendo del tipo de buena práctica ganadora.
Esta premiación permitirá dar a conocer el proyecto, crear incentivos para la participación de miembros de otras Cortes en el diseño de las buenas prácticas, e incentivos a los presidentes de Corte a fin de evaluar la implementación de éstas.
Los criterios de evaluación de la propuesta de buenas prácticas son los siguientes:
- El impacto de la propuesta sobre retos como la transparencia y la independencia judicial, así como los retos relacionados con la reforma del sistema de justicia para un mejor acceso a la justicia de poblaciones en situación de vulnerabilidad. Se considerará este impacto en medio del escenario de la pandemia del covid-19.
- La viabilidad de la propuesta.
- El impacto positivo en los y las personas que acuden al sistema de justicia.
- El nivel de ejecución de la propuesta (para propuestas de buena práctica que ya estén en ejecución).
- Las enseñanzas obtenidas a partir de su ejecución (para propuestas de buena práctica que ya estén en ejecución).
- El impacto de la propuesta en el desempeño funcional de magistrados, magistradas, trabajadores y trabajadoras judiciales, asistentes de función fiscal.
El concurso convoca especialmente a magistrados, magistradas, trabajadores y trabajadoras judiciales, asistentes de función fiscal, de las Cortes Superiores de Loreto, Lima Norte, Ica, Junín, Moquegua, La Libertad y el Ministerio Público de Tacna.
Bases
- Podrán participar todos los magistrados, magistradas, trabajadores y trabajadoras judiciales, asistentes de función fiscal que estén laborando en la actualidad, principalmente, en las Cortes Superiores de Loreto, Lima Norte, Ica, Junín, Moquegua, La Libertad y el Ministerio Público de Tacna; que son las instituciones en donde Hanns-Seidel-Stiftung y el Instituto de Defensa Legal (IDL) han llevado y/o llevan a cabo el proyecto “Fortalecimiento de buenas prácticas en transparencia e independencia judicial” (desde el año 2018). Es posible que algunos de los participantes que presentaron propuestas de buenas prácticas en años anteriores, ya no se encuentren laborando a la fecha en las mencionadas Cortes. Por ello, se considerarán todas las propuestas, sin importar si queda solo uno de los participantes que presentó y elaboró la misma (en caso exista ya una propuesta de buena práctica presentada).
- Participarán las propuestas elaboradas por las y los participantes de las sesiones virtuales en el marco del proyecto “Fortalecimiento de buenas prácticas en transparencia e independencia judicial”. Si las Cortes Superiores o el Ministerio Público de Tacna, tuviesen otra propuesta de buena práctica en transparencia o independencia judicial que hubiesen planteado o desarrollado del 2018 en adelante, también podrán participar, sin importar que los magistrados, secretarios judiciales y asistentes de función fiscal que la hayan elaborado, hubiesen participado o no en los talleres de capacitación dictados en el marco del proyecto.
Los criterios para calificar las propuestas nuevas, y las que ya se han planteado otros años y/o se están implementando, están diferenciados en el “impacto de la propuesta” y el “proceso de realización de la propuesta”, indicados líneas arriba.
- La propuesta de buena práctica será presentada en el formato establecido en el Anexo 1 de estas Bases, digitada, a espacio y medio entre líneas, en letra Arial 12. Deberán ser enviados en el plazo de tiempo establecido, al correo electrónico: justiciaviva@idl.org.pe
- La presentación de las propuestas será individual. También se acepta la presentación grupal de una propuesta con un máximo de cuatro (4) participantes.
- La propuesta de buena práctica deberá consignar el nombre de la propuesta de buena práctica, los nombres y apellidos completos del autor o autora (o autores o autoras, en caso de ser un equipo), número de documento de identidad, lugar de nacimiento, dirección electrónica, teléfono, un resumen biográfico del autor o autora, una foto del documento de identidad, y el cargo que desempeña en la Corte Superior de Justicia o el Ministerio Público. El equipo organizador de IDL llevará a cabo la recepción de las propuestas y se las alcanzará luego a los miembros del jurado, cuidando que la autoría de las propuestas se mantenga en reserva, a fin de garantizar la mayor imparcialidad posible en el fallo.
- El correo electrónico en que se envíe la buena práctica deberá indicar como “subject” lo siguiente: “Postulación: Premio de Buenas Prácticas en transparencia e independencia judicial – 2020.”
El plazo para la presentación de propuestas de buenas prácticas es hasta el domingo 8 de noviembre de 2020, todo el día.
- Los organizadores enviarán un correo electrónico confirmando la recepción del envío de la propuesta.
- El Jurado Calificador estará integrado por especialistas e investigadores en la reforma del sistema de justicia, además de representantes de organizaciones de sociedad civil relacionadas con el seguimiento, un representante del IDL y un docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La decisión, motivada, será inapelable y se dará a conocer a partir de la segunda semana de diciembre de 2020.
- La participación en este concurso implica la aceptación de todos los puntos antes señalados.
- Cualquier caso no previsto en las presentes bases se resolverá a criterio del Jurado Calificador y de los organizadores.
- El premio será único e indivisible:
Primer Puesto:
i) Una placa de reconocimiento.
ii) Presentación de la buena práctica en el evento de cierre del proyecto de capacitación del año 2020, por parte de su autor o autora. Al evento (virtual) serán invitados representantes de sociedad civil y algunos funcionarios y funcionarias del sistema de justicia, el jurado calificador, así como los y las participantes de las cortes y Ministerio Público del proyecto de capacitación, y será difundido en vivo por facebook live.
iii) Difusión de la propuesta en ideeleradio, así como en redes por medio de un video explicativo.
Finalistas:
(i) Diploma de Honor
(ii) Presentación en el evento de cierre del proyecto de capacitación del año 2020.
Cronograma
Actividades | Fechas |
Tiempo de preparación:Elección del jurado.Coordinaciones para establecer criterios de calificación. | Agosto |
Lanzamiento de la convocatoria | 17 de octubre |
Duración de la convocatoria | 17 de octubre – 8 de noviembre |
Cierre de convocatoria | 8 de noviembre |
Plazo de calificación | 10 de noviembre – 10 de diciembre |
Fecha en la que se emiten los resultados | 11 de diciembre |
Fecha de premiación | 15 de diciembre |
Anexo 1
Estructura de presentación de la propuesta de Buena Práctica en materia de independencia judicial
Presentación de los autores y de las autoras Nombre, cargo y/o función que desempeña, Corte Superior de Justicia en la que labora y pequeño resumen de su hoja de vida (máximo un párrafo de 7 líneas por persona, de ser una propuesta grupal). |
Título y justificación de la propuesta (1 página)Identificación del problema o reto, y breve análisis. La pregunta orientadora, además, es: ¿Qué mejora en transparencia, independencia, o desempeño de la función se pretende realizar?Buena práctica que se propone. La pregunta orientadora es: ¿Cuál es la actividad/producto/espacio/dinámica/elemento que propone para aportar a solucionar la problemática o reto descrito previamente? |
Resumen Ejecutivo (máximo 7 páginas)3.1 Descripción de la problemática o reto:Descripción de la problemática que la propuesta identifica como el aspecto sobre el que se busca incidir o cambiar.3.2 Definiciones y cambios propuestos:Mencionar y desarrollar: Las principales causas de la problemática,Qué objetivo u objetivos concretos se buscan lograr,Qué medida o medidas puntuales se propone para “atacar” las causas señaladas, Cuáles son los posibles retos para la coordinación o implementación de la buena práctica propuesta,Qué oficinas del sistema de justicia involucraría la coordinación o la ejecución de la buena práctica propuesta.3.3 Resultados que se desean obtener (impacto buscado):Mencionar los resultados que se esperan obtener:Cómo impactarían o han impactado las medidas de la buena práctica,Cuál sería o es el impacto en las personas que acuden al poder judicial o la fiscalía.En caso que ya se ha implementado la buena práctica: Cuáles son las enseñanzas y conclusiones de la ejecución, Cuáles son las consecuencias concretas en el desempeño de los funcionarios y trabajadores o trabajadoras del sistema de justicia. |
BibliografíaIndicar los textos o documentos que se han consultado o tenido en cuenta para la elaboración de la propuesta. Pueden ser los brindados en el material bibliográfico de los talleres o sesiones virtuales y que hayan sido utilizados para la elaboración de la propuesta de buena práctica, u otros que considere relevantes. El formato de citado es como sigue (ejemplo):PÁSARA PAZOS, LuisLos actores de la justicia latinoamericanaEspaña: Biblioteca de América, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007 |
Presentar el texto en Arial 12, espacio y medio. |