Presentan Acción de Amparo para detener el avance de la construcción de la carretera ilegal LO 105, Genaro Herrera – Colonia Angamos (Loreto), que atenta contra los derechos de los Pueblos Indígenas Aislados y la Amazonía

Presentan Acción de Amparo para detener el avance de la construcción de la carretera ilegal LO 105, Genaro Herrera – Colonia Angamos (Loreto), que atenta contra los derechos de los Pueblos Indígenas Aislados y la Amazonía

El 02 de setiembre de 2021 el Instituto de Defensa Legal (IDL), Kené – Instituto de Estudios Forestales y Ambientales junto a Pachamama Alliance Perú presentaron una acción de amparo ante el cuarto juzgado constitucional de Lima con la finalidad de detener la construcción ilegal de la carretera LO-105 (provincia de Requena, departamento de Loreto), que se viene construyendo en territorios de los Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA).

De acuerdo con la información oficial emitida por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), PROVIAS DESCENTRALIZADO y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), la carretera LO-105 no cuenta con expediente técnico concluido, ni con el estudio ambiental detallado correspondiente, mucho menos con la certificación ambiental aprobada, ni con la autorización de desbosque que proyectos de dicha magnitud requieren. 

Pese a dichas carencias, mediante la comparación de imágenes satelitales y fotografías del sobrevuelos aéreos realizados por IDL se ha constatado que el 80% de la ruta trazada para la carretera ya se encuentra deforestada, ejecución ilegal que transgrede múltiples marcos normativos como el ambiental, forestal, e incluso el referido a la ejecución de presupuesto estatal, la legislación de áreas naturales protegidas y la que consagra los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento.

¿A quiénes perjudica directamente esta carretera ilegal?

La gravedad de la construcción de esta carretera, sumada a la ilegalidad de la que adolece, se centra en que el tramo vial atraviesa territorios de Pueblos Indígenas en Aislamiento, así como en las graves consecuencias ambientales y sociales que afectarían de modo negativo esta zona transfronteriza con Brasil.

Del lado peruano, en el área donde se extiende el tramo vial que se viene abriendo, se han recabado múltiples evidencias de la presencia de Pueblos Indígenas en Aislamiento a lo largo de los últimos 50 años. Esto se refleja en el Plan Maestro del Parque Nacional Matsés, el cual indica las zonas donde se hallan dichos pueblos y establece medidas de protección para ellos. Asimismo, el Ministerio de Cultura en los últimos años ha llevado el registro de diversas pruebas contundentes de su presencia efectiva en la zona, que incluye hallazgos en el tramo de la carretera, información plasmada en un Estudio Previo de Reconocimiento (EPR). En consecuencia, ante la evidencia recaudada en dicho estudio, el Estado Peruano reconoció su existencia de manera oficial, el año 2018, mediante el Decreto Supremo N° 002-2018-MC, concluyendo con dicho reconocimiento la primera etapa para la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim en la zona, reserva que actualmente se encuentra en la última etapa para su creación. 

Si bien la carreta ilegal no atraviesa el área donde se proyecta crear la Reserva Yavarí Mirim, se encuentra a pocos kilómetros del límite de ella, se corrobora que dicha carretera cruzaría con el radio de desplazamiento de Pueblos Indígenas en Aislamiento dentro de los 10 kilómetros de evidencias. Por lo tanto, es la fuerza de la evidencia científica recabada por el propio Estado peruano, la que corrobora la existencia de dichos pueblos en la zona y ello no puede ser desconocido por ninguna entidad estatal o nivel de gobierno. 

Del lado brasileño, los impactos ambientales y la vulneración de derechos humanos se extenderían hacia la Tierra Indígena Valle del Yavarí, una de las reservas más grandes de ese país y que, a nivel mundial, alberga la mayor diversidad de Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y otros pueblos con diferentes grados de relacionamiento. Es por ello, por lo que la Unión de Pueblos Indígenas del Valle del Javarí (UNIVAJA) y el Centro de Trabajo Indigenista (CTI) también se suman en solicitar a las autoridades peruanas tomar acciones frente a este grave atentado contra los derechos humanos y el medio ambiente.

Aunado a la grave vulneración de derechos fundamentales de los pueblos indígenas mencionada, el trazo de la carretera atraviesa las zonas de amortiguamiento de 3 Áreas Naturales Protegidas, la Reserva Nacional Matsés, Reserva Nacional Pacaya Samiria y el Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. Por tanto, la carretera estaría afectando ecosistemas protegidos que requieren estudios técnicos previos, a fin de valorar que deben ser realizados de manera previa para valorar los beneficios, así como los costos sociales, ambientales y económicos, y determinar la mejor opción de ruta, el medio de transporte más adecuado a la zona, el diseño del proyecto, etc. 

Al respecto, Conservación Estratégica recomienda el especial cuidado al valorar la relación entre el beneficio económico y los riesgos ambientales y sociales que acarrea la decisión de construir o no un proyecto vial. Asimismo, advierte “(…) el potencial que tienen las decisiones mal informadas, para llevarnos al desastre socio-ambiental y la pérdida económica” por lo que se “justifica fácilmente el tiempo y el costo de generar información de buena calidad…”.

La construcción de la carretera LO-105 es una transgresión directa a los territorios de los Pueblos Indígenas en Aislamiento que pone en serio riesgo sus vidas ante la exposición al contacto involuntario y la alteración del acceso a los recursos que necesitan para su subsistencia. Es así como, las afectaciones a derechos fundamentales y los daños ambientales señalados fundamentan la presentación de la acción de amparo con la finalidad de tutelar los derechos de estos pueblos.

Los pueblos indígenas son y han sido los protectores milenarios de los bosques amazónicos. La deforestación y creación de carreteras sin una planificación ni evaluación de los impactos sociales y ambientales, no sólo afectan a la vida de las comunidades sino al mundo entero y a toda la humanidad. 

¿Cómo influye una carretera construida de manera irregular dentro del bosque amazónico en el cambio climático?, ¿cuáles son sus consecuencias?

En la Amazonía peruana existen múltiples zonas consideradas ecosistemas frágiles, territorios de alto valor de conservación, vulnerables a la actividad humana. Éste es el caso para los territorios que la carretera LO-105 atraviesa, por lo que su construcción incide directamente en el cambio climático.

Las graves consecuencias en el ecosistema no se hacen esperar cuando una vía es abierta. Actividades como la tala de madera, legal o ilegal, aparecen en un primer momento en las zonas colindantes a una nueva vía, generando el llamado efecto “espina de pescado”, caracterizada por la apertura de caminos perpendiculares a la carretera principal, con el objeto de facilitar la tala. Asimismo, se suele producir la migración de colonos o personas foráneas a la zona, y el cambio de uso de suelo por la implementación de agricultura como nuevas formas de economía ante la inminente instalación de nuevos poblados. Sin descartar la expansión de otras actividades ilegales como el cultivo ilícito de hoja de coca, pozas de maceración para la producción de estupefacientes, instalación de pistas de aterrizaje, entre otros.

Todo ello debe ser previsto y valorado cuando se realiza de manera previa un estudio de impacto ambiental, instrumento del cual carece el proyecto de carretera LO 105.

 

¿Qué está haciendo el Estado frente a la construcción ilegal de esta vía?

El 3 de agosto pasado, la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente ha formulado una denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Nauta. A la fecha el Gobierno Regional de Loreto está pendiente de proveer información para resolver la apertura de la investigación preliminar del caso. 

Sin embargo, el avance del proceso penal no es tan rápido y ágil, como esta urgente situación lo requiere, ante el posible agravamiento de daños ambientales en la zona afectada. Por lo cual, a la fecha no han tenido resultados jurídicos que hagan efectiva la paralización de la obra en cuestión ni sus consecuencias forestales. 

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *