Presidente de ODECOFROC aclara a apus que se han reunido en la PCM
Recogemos las declaraciones de Hortez Baitum, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa, sobre la presencia de unos apus que se han reunido con los funcionarios de la PCM, a raíz del secuestro de unos pobladores de la comunidad Kumpanam.
Ayer, en un medio radial, la señora Gladys Tapia sostuvo que unos 30 delincuentes habían llegado a dicha comunidad y secuestrado a un grupo de comuneros, de los cuales ocho siguen retenidos ahí. Dijo, además, que los secuestradores eran extranjeros que portaban armamento de largo alcance que querían quedarse con esas tierras porque estaban en una zona minera, y que lo más probable fuera que el móvil fuera la codicia. También informó que 12 apus habían llegado a Lima a solicitar ayuda ya que no contaban con puesto policial.
Sobre lo dicho por la señora, que dice representar a una organización llamada Asociación Multisectorial e Interdisciplinaria del Perú -y que participó en la II Convención Nacional de Minería Emergente- el presidente de ODECOFROC aclara que hace meses que en ese lugar hubo peleas entre mineros ilegales, y producto de esos enfrentamientos entre las dos mafias, desapareció un trabajador vinculado a la minera Afrodita. Al parecer estos secuestros son parte de este conflicto entre ilegales y se trataría de una venganza por lo ocurrido anteriormente.
“La comunidad Kumpanam no existía. Ha sido creada por la minera Afrodita como parte de su estrategia de alianza con la minería ilegal. Ahora toda la zona ha sido invadida por estos mineros; muchos de ellos son ecuatorianos y cruzan la frontera para trabajar ahí”, sostiene Rocío Meza, del Área de Litigio y Pueblos Indígenas del IDL.
Hortez Baitum manifiesta que es muy fácil venir a Lima, contar una parte de la verdad, y no explicar el panorama completo. “Acá en Lima no conocen qué está pasando realmente en el Cenepa. La minera Afrodita tiene recursos y mueve a gente que ha sido comprada y tiene intereses en la zona. La verdad es que el Estado debería intervenir con firmeza no solo para resolver los líos entre mineros ilegales, sino para expulsarlos del lugar. El territorio en el que han creado esa comunidad Kumpanam es parte del parque nacional, es un área reservada y, sin embargo, la están destruyendo. Debería ser protegida y declarada intangible”.
Este es un reclamo que ODECOFROC ha hecho hace años sin que se le escuche. Las interdicciones de la PNP en la zona para frenar este problema no dan resultados. Los mineros ilegales camuflan sus maquinarias y las sacan nuevamente cuando el operativo ha terminado. Lo único que logran es que pasen los años y la minería ilegal se siga extendiendo.